Brasil, Ecuador y ahora Bolivia, donde laboraban contingentes de médicos, enfermeras y técnicos de Cuba, han sido escenario de acontecimientos impensables cuando hace casi 60 años se inauguró el envío de brigadas médicas al exterior.
Además del impacto político y social, la salida del personal de la salud de esos países ha afectado los importantes ingresos que percibe el gobierno de La Habana por la exportación de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, que es el primer rubro de la economía cubana.
En medio de las dificultades económicas, esta actividad ha sido una vital fuente de ingresos por encima del turismo, que ahora registra una contracción por la caída de viajeros de Europa.
Según el cubano Ministerio de Salud Pública, el año pasado más de 50.000 médicos prestaban servicios en 67 países, destinados a cubrir especialidades deficitarias, algunos de ellos de forma gratuita, en las naciones más pobres.
El gobierno cubano ha acusado al de Estados Unidos de estar detrás de las acciones que buscan la expulsión o retiro de los galenos isleños y lo responsabiliza con el impacto entre quienes requieren atención médica.
Médicos salen de Bolivia
Cuba dispuso el 15 de noviembre por razones de seguridad el retiro de su contingente de más de 700 colaboradores, en su mayoría médicos, de Bolivia. Varios de ellos, incluida la jefa de la brigada médica, fueron detenidos, y después liberados, tras la forzada salida del poder del presidente Evo Morales.
El domingo 17, se conoció que también fueron liberados otros cuatro colaboradores que estaban detenidos desde el pasado miércoles.
Los primeros 224 integrantes de la Brigada Médica, regresaron la noche del sábado 16 a La Habana.
Al recibirlos, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, señaló que Cuba amplió su apoyo en la salud pública desde que Morales asumió la presidencia de Bolivia, en 2006. Han sido 17.684 profesionales de la salud los que han laborado en ese país, a través de 73.330.447 consultas médicas y 1.529.301 intervenciones quirúrgicas, afirmó.
Ecuador pone fin a convenios de colaboración
Los incidentes en Bolivia se sumaron a la decisión del gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, de suspender los convenios bilaterales por los que alrededor de 400 médicos de este país insular caribeño prestaban servicios en 23 de las 24 provincias de la nación andina.[pullquote]1[/pullquote]
La cooperación médica cubana en Ecuador se inició en 1992. La ministra de Gobierno de esa nación sudamericana, María Paula Romo, explicó que los puestos que dejen los profesionales cubanos de la salud ocupados por ecuatorianos.
Cuba ha brindado asistencia ante situaciones de emergencia y desastre en Ecuador: en el año 1986 por intensas lluvias, en el 2001 por epidemia de dengue, y para la atención a las víctimas de un terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016.
El caso contradictorio de El Salvador
En medio de estos avatares, fuentes cubanas dijeron que están en marcha desde julio pasado negociaciones para recuperar la cooperación médica entre Cuba y El Salvador, conocida como Misión Milagro (de oftalmología), uno de los programas de mayor impacto en el país centroamericano.
Los profesionales cubanos operaron desde 2015 un centro oftalmológico en el departamento salvadoreño de San Vicente, donde realizaron casi 150 000 consultas y más de 23 000 cirugías de cataratas, pterigio y retinopatías.
Los médicos cubanos salieron a finales de abril 2019 de El Salvador, tras conocerse la existencia de una denuncia en la Fiscalía General de la República de que estaban ejerciendo la profesión de manera ilegal.
En Brasil cesó Más Médicos
La primera señal de la oleada actual comenzó en noviembre de 2018, cuando Cuba retiró su personal de la salud que integraba el programa Más Médicos, mediante el cual más de 8.500 galenos laboraban en regiones pobres y remotas del gigante sudamericano.
La Habana acusó al entonces presidente electo Jair Bolsonaro, de extrema derecha, de mantener una posición “hostil, irrespetuosa y ofensiva” hacia esos profesionales.
Mediante el programa, que comenzó en 2013 durante el gobierno de Dilma Rousseff y que aportó elevados ingresos a La Habana, Cuba envió a casi 20 000 profesionales a Brasil de acuerdo con cifras oficiales.
Los ministerios de Salud de Cuba y Brasil señalaron que unos 113 millones de pacientes en zonas de bajos recursos o inhóspitas fueron atendidos gracias a esa colaboración.
RV: EG