
Pandemia canoniza y envilece a la medicina en Brasil
RÍO DE JANEIRO – La batalla contra la pandemia de covid-19 alzó a la condición de héroes a los trabajadores en salud, pero está también desnudando una dimensión perversa de la medicina en Brasil.
RÍO DE JANEIRO – La batalla contra la pandemia de covid-19 alzó a la condición de héroes a los trabajadores en salud, pero está también desnudando una dimensión perversa de la medicina en Brasil.
Desfigurar la verdad es recurrente en la extrema derecha que sostiene al presidente Jair Bolsonaro, pero cobra su precio en más muertes por covid-19 y en la paulatina ruina del gobierno en Brasil.
Cuando la pandemia de covid-19 empezó a sentirse en Perú en marzo de 2020, golpeó primero la ciudad de Lima, en la costa. Al parecer, estaba lejos de la Amazonia, una región donde hay muchas comunidades indígenas que viven en
Brasil, un país con un exceso de farmacias visible en sus calles, enfrenta la pandemia de covid-19 con algunos factores culturales negativos, además de un gobierno negacionista.
El cuidado de las personas que envejecen es una oportunidad para el crecimiento del empleo y de la economía en América Latina y el Caribe, señaló este miércoles 4 un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El 22 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que América Latina era el “nuevo epicentro” de la pandemia de covid-19. Un estatus ya había pasado de China a Europa y luego a Nueva York, en Estados
Autoridades de Irán encargaron a una médica refugiada, oriunda del vecino Afganistán, la dirección de un programa de divulgación sobre la pandemia covid-19 basado en atención telefónica a los ciudadanos, destacó un reporte de la Agencia de las Naciones Unidas
Cuando Cuba diagnosticó el 11 de marzo sus tres primeros casos de contagio con el SARS-CoV-2, ya tenía en tensión su sistema sanitario y disponía de una industria biofarmacéutica que se ha fortalecido durante el enfrentamiento de la epidemia.
Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron una resolución que demanda acceso equitativo y oportuno a vacunas y tratamientos para encarar la pandemia causada por el coronavirus, al concluir su asamblea anual de ministros
La propagación acelerada de la covid-19 en las próximas semanas podrá forzar una salida, posiblemente traumática, para la conflagración política que atormenta Brasil y obstaculiza su lucha contra el coronavirus.
La cooperación médica de Cuba hoy supone varios desafíos: demostrar el prestigio de su modelo sanitario, reafirmarse como fuente de ingresos económicos y reactivar una forma de solidaridad que algunos gobiernos contrarios al de La Habana han llegado a denostar
Los precios de los medicamentos para combatir la covid-19 deben ser controlados, particularmente en los países en desarrollo, pues la actual pandemia no debe beneficiar a las trasnacionales farmacéuticas, planteó este martes 31 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
Las brigadas médicas representan un eje de la política exterior de Cuba, además de una fuente de ingresos, que atraviesa una etapa compleja tras el retiro de misiones de países de América Latina, donde otrora cosechó alianzas determinantes.
Brasil, Ecuador y ahora Bolivia, donde laboraban contingentes de médicos, enfermeras y técnicos de Cuba, han sido escenario de acontecimientos impensables cuando hace casi 60 años se inauguró el envío de brigadas médicas al exterior.
Mientras Daniel, un arquitecto de 26 años, permanecía frente a un médico visiblemente exhausto en el principal hospital público de la que había sido la idílica localidad turística costera de la isla de Margarita, en el noreste de Venezuela, tuvo
La crisis protagonizada en varios puntos fronterizos de América Latina por miles de migrantes de Cuba pujando por llegar a Estados Unidos, reflota un problema no resuelto entre ambos países pese a convenios, negociaciones y el deshielo diplomático iniciado hace
Mushtari Bibi, de 12 años, es una de las más de 2.000 personas que resultaron heridas por el devastador terremoto que sacudió a Pakistán y países vecinos el lunes 26.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.