TDI

SOMALIA: Hambruna y sed de enseñanza

A Jamaal Abdi, un niño de ocho años del campamento de Badbaado en las afueras de Mogadiscio, le gustaría estudiar. Tiene sus propios sueños para el futuro.

GHANA: Nuevas pautas para las microfinanzas

Cuando falleció su madre, Andrew Poku necesitó ayuda para pagar el funeral. Este maestro ghanés de 35 años acudió a una de las varias compañías de crédito para solicitar un préstamo de 670 dólares.

PALESTINA: Salvar vidas en un mar cercado

Es una mañana soleada en Gaza. Aunque es un día laboral, la playa de Sheik Rajleen está llena de gente, y tres guardavidas se mantienen alerta. Desde una simple choza de madera, vigilan y exhortan a los bañistas a trasladarse

NEPAL: La domadora del clima

Las terrazas de cultivo de la nepalesa Saraswoti Bhetwal se destacan en la aldea de Lamdihi, en la región del sub Himalaya, luciendo como un mosaico de formas y colores integrado por frijoles, melones amargos, ajíes, tomates y otros productos.

MOZAMBIQUE: Cambio climático no respeta tradiciones

Mucho después de la puesta de sol, Angelina Jossefa sigue sacando maleza del terreno que tiene a las afueras de la capital mozambiqueña. La mayoría de las lechugas, las zanahorias y las remolachas se murieron en invierno, lo que la

EGIPTO: Vacío de poder en indómita península del Sinaí

La estratégica península egipcia del Sinaí, habitada por tribus beduinas, tenía fama de anárquica aun antes del levantamiento popular de enero y febrero. Pero tras el retiro de la policía, ordenado entonces por el derrocado presidente Hosni Mubarak, empeoró la

MALAWI: Escasez de agua engendra crisis sanitaria

Los baños en la Clínica del Distrito de Bangwe, en esta ciudad de Malawi, no funcionan otra vez por falta de agua. Si los pacientes los necesitan, deben trasladarse a la escuela vecina, donde hay letrinas de hoyo seco.

Egipto se sacude vieja estructura sindical

Asestando un duro golpe al viejo orden, se desmanteló la federación sindical que el derrocado presidente egipcio Hosni Mubarak (1981-2011) utilizó para reprimir los movimientos de trabajadores y obtener apoyo para realizar elecciones fraudulentas.

PENA DE MUERTE-PALESTINA: Divididos ejecutamos

La ejecución de un palestino y de su hijo por las fuerzas de seguridad de Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica), que controla Gaza, revela una marcada diferencia entre la aplicación de la pena de muerte en ese territorio y en

PAKISTÁN: La violencia se regodea entre los pobres

«Mis tres hijos, los mellizos de 12 años y el menor, de 10, salieron a jugar al críquet después del almuerzo. A eso de las cuatro de la tarde, los mayores corrieron a decirme que le habían disparado a Adnan.

MIGRACIONES-JAPÓN: «Quiero ver a mi hijo»

El bangladesí Shahdul Huq vio por última vez a su hija hace tres años, cuando al divorciarse de su esposa japonesa se quedó sin la «visa de cónyuge», pese a que reside en este país desde hace dos décadas.

SOMALIA: «La gente muere y las agencias solo hablan»

Ya no se escuchan como antes bombardeos y disparos en las calles de la capital de Somalia. La sorpresiva retirada del grupo radical islámico Al Shabaab permitió a los habitantes circular libremente y sin temor por primera vez en dos

TÚNEZ-LIBIA: Frontera de alta tensión

El comercio con Libia es fundamental para la economía de esta sudoriental localidad tunecina. Por tanto, cuando la ruta fronteriza es bloqueada por la municipalidad o por manifestantes, la tensión llega a su punto más álgido

CAMBIO CLIMÁTICO-NAMIBIA: Adaptarse para sobrevivir

Los eventos climáticos extremos pronosticados en Namibia podrían tener un efecto devastador en 70 por ciento de la población del país, que vive en áreas rurales y depende de la agricultura.

SERBIA: Libros desde la celda

Una nueva tendencia cobra impulso en Serbia, generando un fenómeno que los sociólogos describen como «literatura carcelaria».

EUROPA: «Urge desarmar la retórica contra el Islam»

Los gobiernos conservadores y los partidos de centroderecha de Europa criticaron el multiculturalismo y denigraron a los inmigrantes musulmanes mucho antes de que el extremista noruego Anders Behring Breivik utilizara esos mismos argumentos para perpetrar una matanza en la isla