Sociedad Civil

El escritor y activista bangladesí Maruf Rosul recibió varias amenazas de muerte de extremistas islámicos por el contenido de su blog. Crédito: Amy Fallon/IPS

Asesinatos y represión instalan el miedo en Bangladesh

“Avijit no era un activista de la calle, él usaba su pluma para protestar contra las injusticias sociales y el fanatismo religioso y para difundir ideas seculares, su tema central”, precisó su padre, Ajoy Roy, ataviado con el tradicional lungui

Un grupo de jóvenes bambutis de Biganiro, RDC, sentados frente a sus casas, estructuras provisionales hechas de madera y láminas de plástico. Crédito: Zahra Moloo / IPS

Pueblo autóctono choca con la conservación de un parque en RDC

Los bambutis eran los habitantes originales del parque nacional más antiguo de África, el Virunga, en República Democrática del Congo (RDC), cuyo territorio se remonta a 1925 cuando fue delimitado por el rey Alberto I de Bélgica.

Un hombre muestra dónde fue herido por un guardaparques del Parque Nacional de Virunga, en RDC. Crédito: Zahra Moloo / IPS

Conservación armada de parques amenaza a indígenas en RDC

Un joven indígena bambuti extiende el brazo para mostrar una lesión que le provocó un guardaparques del Parque Nacional de Virunga, en República Democrática de Congo (RDC). «Me dispararon antes de ayer, mientras buscaba miel y leña”, relata Giovanni Sisiri.

Periodistas hondureños protestan contra una ley de secretos oficiales que atenta contra su función social. Mediante leyes y otros mecanismos los gobiernos latinoamericanos coartan el derecho al acceso a la información, tema este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Crédito: Thelma Mejía/IPS

La ONU debe seguridad a periodistas y libertad de información

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, debe hacer frente a dos asuntos de suma importancia: la propuesta de crear una Ley para la Libertad de Información y un enviado especial que garantice la

Un joven campesino transporta con un burro su cosecha de frutos y racimos de palma africana. Crédito: Mario Osava/IPS

Palma africana sostenible intenta su cuadratura del círculo

“En San Lorenzo talaron la selva para sembrar palma (africana) aceitera. Si no avanzaron más, es porque los pueblos indígenas lograron frenar la expansión”, denuncia el ecuatoriano Santiago Levy en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza. 

Una sala para compartir experiencias e investigaciones entre los 9.500 participantes en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que entre otros temas aborda los beneficios y retos de la conservación a pequeña escala, durante las sesiones que se realizan los 10 primeros días de septiembre en Honolulú, la capital de Hawái. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Cuando se trata de conservar la naturaleza, el tamaño importa

Cuando las comunidades que habitan el corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá y Serranía de los Paraguas, en el oeste de Colombia, se organizaron en 1996 para defender sus tierras y conservar la zona, se enfrentaban a la deforestación,

Ejemplar de ballena gris (Eschrichtius robustus). Crédito: Merrill Gosho/NOAA.

Petroleras y ambientalistas protegen juntos a la ballena gris

Un raro caso de colaboración entre la industria petrolera, científicos y ambientalistas, que lleva ya una década, recibió elogios por los logros obtenidos en la protección de una especie de ballena en peligro de extinción.

Cuatro de las seis especies de grandes simios están en la categoría de "en peligro crítico de extinción" de la Lista Roja de Especies Amenazadas. Crédito: Cortesía, Unión Internacional para la Naturaleza (UICN).

El gorila oriental figura en la lista de especies en peligro

Nuestro pariente más cercano en el mundo animal, el gorila oriental, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva, alertó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras divulgar la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Pueblos indígenas de todo el mundo reclaman mayor participación en las políticas sobre el cuidado de la riqueza biológica durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Honolulú, Hawái. En la imagen, el indígena brasileño Srewe Xerente realiza un ritual durante un foro sobre derechos ancestrales en el Congreso. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sin los indígenas, conservación de naturaleza se queda a medias

«Tu propia casa no puede ser un sitio turístico”, exclama el líder indígena de Benín, Oussou Lio Appolinaire, enfundado en su traje tradicional de vivos colores amarillo y verde, respecto a la apertura indiscriminada de lugares sagrados para los grupos

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proyectados sobre la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: Cia Pak/ ONU

Los países ricos deben tomar los ODS en serio

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aplican a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero hay observadores que acusan a los países ricos de no tomarlos en serio un año después de que

El Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por UICN en Hawái definiría propuestas y medidas concretas relacionados a los ODS y el Acuerdo de París.

Alarma y esperanza conviven en cumbre mundial sobre la naturaleza

El mayor congreso mundial dedicado a la conservación de la naturaleza comenzó con voces de alarma y remarcó que el planeta se encuentra en un “punto de inflexión”, aunque tampoco faltaron en su inauguración expresiones de esperanza ante la posibilidad

Un plantón de palma aceitera en un área de turba quemada, en Indonesia. En la agenda de la UICN hay mociones que incluyen mitigar su impacto en la biodiversidad. Crédito: Cortesía de Wetlands International.

Obama llama a la acción contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó la urgencia de hacer frente al cambio climático en un discurso frente a los líderes de los estados insulares del Pacífico en su estado natal de Hawái.

Los periodistas independientes tienen poca protección en situaciones de conflicto. Crédito: Sana Altaf / IPS

Los peligros que corren los periodistas autónomos

Los medios de comunicación recurren cada vez más a periodistas autónomos  por lo que tienen la responsabilidad de garantizarles un entorno de trabajo seguro, sobre todo cuando reportan desde zonas azotadas por la guerra.

Ana Llao, werkén (vocera) de la organización mapuche Ad Mapu, durante la presentación del libro “El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Santiago de Chile. Ella cree que el Acuerdo Transpacífico ayudará al saqueo del territorio de su pueblo. Crédito: Observatorio Ciudadano

TPP favorece a trasnacionales y amenaza recursos y vida de indígenas

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la