
“La agricultura necesita una nueva revolución”
Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.

Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.

Susan Sithole tiene 14 años y debería estar en la escuela aprendiendo matemática, inglés y otras materias. Sin embargo, está en la calle vendiendo cigarrillos, dulces y tarjetas de teléfonos móviles: una dura forma de aprender sobre comercio y de

Salpicada de arrozales rodeados de palmas, la sureña provincia camboyana de Kampong Speu resulta my pintoresca. Pero detrás de sus paisajes idílicos, lucha por incrementar su atractivo turístico y mejorar la situación de los agricultores pobres, como ya logró otra

Hace cinco años, Forbes Gwilize subsistía con lo que ganaba del cultivo de maíz. Ahora planta más algodón en la aldea de Musena, 80 kilómetros al norte de esta ciudad, capital de Zambia.

Antes de comenzar a salir el sol, Reinaldo inicia una caminata de dos horas hacia su escuela, en una pequeña comunidad rural indígena de Bolivia, a la que llega tras sortear intrincados senderos y atravesar ríos y quebradas.

«Supe del plan Hambre Cero por la televisión, pero lastimosamente aquí no ha llegado», se quejó Elías Ruíz, un campesino de la sureña comunidad de Santa Odilia, sobre el programa insignia del gobierno de Guatemala que busca erradicar la miseria.
Agricultoras de Costa de Marfil logran autonomía productiva e independencia económica gracias a nuevas variedades de mandioca, un importante alimento de consumo diario en este país de África occidental.

Estrechos senderos empedrados separan las filas de viviendas de barro, donde se ven algunas cabras atadas a postes de madera en esta aldea ubicada en lo profundo de la central región de Bundelkhand, en India, asolada por la sequía.
La Asociación para el Desarrollo Rural Integrado Mbenkana (Adrim) es una de las tantas organizaciones que opera a las afueras de la capital de República Democrática del Congo en busca de asegurar la alimentación enseñando a maximizar el uso sostenible
«La palma es un medio de supervivencia», explica la mauritana Tahya Mint Mohammad, agricultora y madre de tres hijos. «Comemos sus dátiles, hacemos alfombras, camas y sillas; las hojas también se usan para hacer canastas y alimentar el ganado», detalla.
Fatimetou Mint MBarkenni espera que el edificio ahora vacío reviva pronto con el suave piar de los polluelos que cría, en el marco de un proyecto piloto para mejorar la seguridad alimentaria en Mauritania.

Para paliar la mala cosecha de este año, el agricultor ghanés Adams Seidu implementó una estrategia de supervivencia que llama «uno-cero- uno», para los niños, y «cero-cero-uno», para los adultos.

La enorme cantidad de frutas y verduras que se pierden en Papúa Nueva Guinea entre la cosecha y la venta ponen en riesgo los ingresos y la seguridad alimentaria de la población de este país insular que depende de la

Comunidades ubicadas en zonas de difícil acceso de Asia meridional, que tienen en común un clima incierto y extremo, esperan que el interés puesto por la conferencia de Río+20 en la reducción del riesgo de desastres impacte positivamente en las
La horticultura en áreas periurbanas de la capital de Guinea crece con rapidez gracias a que se ha convertido en una fuente de ingresos para grupos de mujeres. Además les permite cierta autonomía.

Sentada en el suelo, Marta Llampa entrelaza concentrada hilos rojos y negros que se comunican poco a poco en formas sinuosas, hasta emerger en el tejido los khurus (animales míticos), en una técnica milenaria y única rescatada por el pueblo
En un episodio de esclavitud moderna, jornaleras mexicanas que migran de sus comunidades indígenas en el norteño estado de Chihuahua, laboran hasta 13 horas al día bajo el sol inclemente.