México

Un campesino indígena muestra los granos de café autóctonos que cultiva, en el sureño estado de Chiapas, en México. El reparto de los beneficios por el aprovechamiento de recursos genéticos se ha transformado en un tema polémico en América Latina. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina

En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América

Activistas de Chile, México y Perú que se oponen al Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), durante un encuentro en enero en la capital mexicana, que también contó con la participación de representantes de la sociedad civil de Canadá y Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sociedad civil latinoamericana en campaña contra el TPP

Organizaciones de la sociedad civil de Chile, México y Perú presionan para que sus parlamentos y los de otros socios no ratifiquen el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP), en un esfuerzo atravesado por la campaña electoral

En México hay un reguero de pueblos fantasmas, del que sus pobladores huyeron en masa, por la violencia de los cárteles del tráfico de drogas. Calles vacías de Santa Ana del Águila, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en Guerrero, donde en sus paredes quedan las señales las balas. Crédito: Daniela Pastrana /IPS

Una emergencia humanitaria en América Latina que no se quiere ver

“Esto es una crisis humanitaria”, sintetiza Bertha Zúñiga Cáceres, en referencia a la situación de violencia en Honduras, México y otros países de América Central, con cientos de miles de víctimas, en cuyo origen está el delito transnacional y que

México se enreda en combate a químicos tóxicos

La explosión de una planta petroquímica en el sudeste de México puso de relieve la necesidad de reforzar en el país el monitoreo de sustancias peligrosas, fortalecer la inspección de esas instalaciones y actualizar las regulaciones. 

Un grupo de inmigrantes latinos y sus familiares, procedentes del estado de Minnesota, al pie del monumento a Martin Luther King, en Washington, durante una movilización por sus derechos políticos. Crédito: Mónica González/Pie de Página

“¡Latinos, salgan a votar!”, piden migrantes en EEUU

A las tres de la mañana Juliana y Omar, una señora colombiana y un joven mexicano, pasan el tiempo en el aeropuerto de Nueva Jersey, en Estados Unidos. No hay pasajeros y ellos, como responsables de atención al cliente, buscan

“Alto a la guerra contra las drogas”, reza uno de los carteles de la manifestación contra la política mundial sobre el consumo y el tráfico de drogas, ante la sede de la ONU en Nueva York, protagonizada por familiares de víctimas de esa estrategia. Crédito: Mónica González/Pie de Página

Las violencias de la guerra contra las drogas

Las víctimas de la guerra contra las drogas tienen muchos rostros: son jóvenes desaparecidos o asesinados por los carteles delictivos, comunidades criminalizadas y encarceladas por el consumo, son quienes mueren por sobredosis o por probar drogas contaminadas debido a la

Julio César Oliva, con un letrero en la espalda de su camisa que reza: “¡Hey Kariss, te encontraré pronto!”, dedicado a su hija Karina, desaparecida en 2015. Crédito: Mónica González/Pie de Página

La violencia perpetua mexicana anida en Nuevo León

Karina salió a buscar trabajo el 7 de abril del 2015 y no ha vuelvo a casa. Desapareció en algún tramo de la carretera de Apodaca, en el estado de Nuevo León, en el noreste de México.

Integrantes Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (Copinh) reciben la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia en Utopía, en La Esperanza, el lugar donde mataron a la lideresa indígena y ambientalista Berta Cáceres. Crédito: Ximena Natera y Daniela Pastrana/Pie de Página

El camino a La Esperanza de los indígenas de Honduras

La tierra donde vivió y murió Berta Cáceres es un mundo donde las palabras se llenan de significado: Esperanza. Utopía. Casa de Sanación. Son nombres que adquieren sentido en esta montaña del departamento de Intibucá, a 1.700 metros sobre el

La noche en San Pedro Sula, en Honduras, que tiene el título de la ciudad más violenta de noche. Crédito: Ximena Natera/Pie de Página

Viaje a la ciudad más violenta del planeta

A diferencia de la capital, Tegucigalpa, construida como una incómoda manta gris que cubre media docena de cerros -“Cerrocigalpa” le llaman- esta ciudad hondureña se extiende sobre un valle de casi 800 kilómetros cuadrados. 

El activista ambiental mexicano Gustavo Castro, quien fue testigo del asesinato de la lideresa hondureña Berta Cáceres, el 3 de marzo, y está retenido en Tegucigalpa, refugiado en la embajada de su país. Crédito: Pazvidajusticia.org

La irregular retención de Gustavo Castro en Honduras

Para los hermanos y activistas mexicanos Gustavo y Óscar Castro el tiempo se alarga en Honduras. Las horas se convierten en días, mientras esperan que la justicia resuelva alguno de los tres recursos que permitirán a Gustavo salir de la

Las paredes de las calles de Tegucigalpa, están marcadas con estenciles que exigen justicia para la defensora ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 3 de marzo en Honduras. Crédito: Ximena Natera/Pie de Página

La caravana antiguerra comienza a andar en Honduras

Es domingo 27. Decenas de personas y defensores de derechos humanos se dirigen en la capital de Honduras hacia el arranque de la Caravana por la paz, la vida y la justicia, un largo andar por América, que buscará debatir

Un grupo de migrantes centroamericanos camina por un sendero en el sureño estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, en el inicio de su periplo por territorio de México en su travesía hacia Estados Unidos. Crédito; Cortesía de Médicos Sin Fronteras México

México crea migrantes de primera y de segunda

La concesión de visas humanitarias por parte del gobierno de México para los cubanos varados en Costa Rica se contradice con el trato a miles de centroamericanos que deben sortear toda clase de riesgos por el territorio de este país,