México

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, mientras festejaba con sus simpatizantes su histórico triunfo en El Zócalo, la principal plaza de Ciudad de México la noche del domingo 1 de julio. Crédito: Cortesía de Pie de Página

Izquierda abre la puerta a cambios históricos en México

Luego del terremoto político que arrasó México este domingo1, que convirtió a la izquierda en la mayor fuerza política interna, esta nación latinoamericana se prepara para transitar a un proceso de cambios profundos en su democracia, en la economía y

Andrés Manuel López Obrador, el candidato de izquieda al que todas las encuestas dan como gran ganador en las elecciones presidenciales del domingo 1 en México, durante un acto en Tabasco, en el final de la campaña electoral. Crédito: Cortesía de Piedepágina.org.mx

La izquierda mexicana ante una histórica victoria electoral

El biólogo Bruno Álvarez es uno de los millones de electores de México que el domingo 1 de julio votará por el candidato izquierdista a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, “porque el país necesita un cambio”.

En México quieren darle la vuelta a la tortilla

La agrónoma Irene Salvador decidió aprender el proceso de elaboración de la tortilla de maíz para preservar y fomentar esa tradición y alimento básico de la dieta en México, donde ha perdido presencia y calidad nutricional.

Niños indígenas de la sierra de Oaxaca, en el suroeste de México, escuchan en el pueblo de Guelatao la propuesta sobre educación del candidato presidencial favorito según las encuestas, Andrés Manuel López Obrador, quien anunció que, si gana, instituirá escuelas bilingües en las regiones indígenas. Crédito: Danilo Rodríguez/IPS

Pueblos indígenas recuperan lenguas nativas de México

El adolescente Ángel Santiago habla en una de las variaciones de la lengua zapoteca que hay en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México, y pide un modelo educativo que “respete nuestra cultura y nuestras lenguas”, parado ante

Una niña pela mandiocas (yucas) para la elaboración de harina en Acará, en el estado de Pará, en el noreste de la Amazonia brasileña. En los sectores rurales de Brasil es una costumbre arraigada que los niños ayuden en actividades agrícolas de la familia, bajo el argumento de transmitirles conocimientos. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

La esclavitud infantil se resiste a morir en América Latina

El trabajo infantil se ha reducido en forma sustancial en América Latina, pero todavía 5,7 millones de niñas y niños laboran antes de haber cumplido la edad mínima legal y en alto porcentaje en condiciones precarias, de alto riesgo o

Un grupo de migrantes haitianos realiza consultas en el Módulo de Atención del gubernamental Instituto Nacional de Migración de México, instalado al lado de la garita del Chaparral, un concurrido cruce fronterizo hacia Estados Unidos en la ciudad noroccidental de Tijuana. Crédito: Guillermo Arias/IPS

Solidaridad a medias con los haitianos en México

En el aeropuerto de esta ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, los agentes aduanales advierten que habrá una revisión “aleatoria”. Pero no es así. A las únicas personas que detienen y revisan son de piel muy oscura y cabello ensortijado,

Activistas y académicos de Canadá, Estados Unidos y México pidieron en marzo en este último país el freno a las renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por su confidencialidad y no representar los intereses de los pueblos de los tres socios. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Trump empieza a jugar en elección presidencial mexicana

Las expresiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra México empiezan a permear la recién iniciada campaña presidencial de este país latinoamericano, al obligar a los candidatos a pronunciarse al respecto.

La renegociación del TLCAN con Canadá y Estados Unidos ha generado rechazo entre organizaciones de productoras, sindicatos, académicos y de la sociedad civil de México, que se expresan en manifestaciones como esta en la capital, con el emblemático monumento de El Ángel de la Independencia de fondo. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Incertidumbre rodea renegociación del TLCAN y resultado para México

Los primeros meses de 2018 serán definitorios para dilucidar el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya renegociación fue impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump y ante la que México está expectante sobre sus

Celebración de en la sierra Tarahumara, en la cabecera municipal de Carichí, en el estado noroccidental de Chihuahua en México, donde los hombres danzan varios días, mientras las mujeres y niñas permanecen alrededor del atrio de la iglesia. Crédito: Aaron Venegas y Mónica González/Pie de Página

Morir en defensa del bosque en una sierra de México

Fabián Carrillo Cleto, un indígena rarámuri, llegó a las calles asfaltadas de Chihuahua, una ciudad del noroeste de México, el verano del 2014. Atrás habían quedado sus tierras, su bosque, su forma de vivir.

El pueblo reclama volcarse a energías limpias y respetar el Acuerdo de París.

El carbón sigue extendiendo su contaminación por América Latina

A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad  proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.

Migrantes mexicanos sostienen dos economías y luego les desechan

Trabajaron años para sostener la economía de dos países. A uno, Estados Unidos, le aportaron mano de obra e impuestos; al otro, México, le mandaron remesas que mantuvieron a miles de familias y comunidades. Ahora son migrantes retornados y los

El matrimonio de Emilia Felipe José y Nicolás Gómez Domingo, en el zaguán de su casa, en San Lorenzo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, de dónde llegaron hace décadas como refugiados. Crédito: Alex Webb/Magnum

Refugiados guatemaltecos ahora son mexicanos

“Tuvimos que huir de Guatemala por la guerrilla. No teníamos tierra ni casa, andábamos rentando con los mexicanos. Cuando llegó el PESA  nos empezaron a impulsar a trabajar y apoyarnos con proyectos donde nosotros vemos que sí nos ha cambiado