Medio Oriente y Norte de África

“Nosotros no somos gays”, dijo el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, en la Asamblea General de la ONU. Lou Rouse/ONU

La homofobia de Estado se hace presente en la ONU

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó la importancia de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en una reunión de alto nivel celebrada en el foro mundial.

Países nucleares incumplen el Tratado de No Proliferación

El artículo sexto del Tratado de No Proliferación (TNP) establece la obligatoriedad de que los Estados con capacidad bélica nuclear se deshagan de sus armas nucleares como parte del acuerdo que exige que el resto de los países no las

Crédito: Wikimedia Commons

Las armas de EEUU y Rusia en poder del Estado Islámico

Estados Unidos y Rusia incrementan las ventas de armas a Iraq y Siria, dos de sus aliados en Medio Oriente, a pesar del temor de que parte de ese armamento termine en poder del Estado Islámico (EI) y otros grupos

Farhang Jahanpour

El peligroso engaño sobre las armas nucleares de Irán

Desde el inicio del programa nuclear de Irán, sus líderes han asegurado que solo desean emplear de forma pacífica la energía nuclear, a la que el país tiene derecho como miembro del Tratado de No Proliferación (TNP).

Ta Doangchom, víctima de una bomba de racimo, al lado de las prótesis caseras del Centro Nacional de Rehabilitación – Empresa Cooperativa de Ortopedia y Prótesis, en Vientiane, Laos. Crédito: Irwin Loy/IPS

La doble moral del Norte ante las bombas de racimo

La Convención sobre Municiones en Racimo (CMR) prohibió el uso de estas armas mortales porque liberan pequeñas bombas en áreas extensas, lo que genera riesgos más allá de la zona de guerra, y dejan explosivos sin estallar que matan a

Un guerrillero del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, mantiene su posición en Nouafel, una aldea árabe al oeste de la ciudad de Kirkuk, en el norte de Iraq. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

En las trincheras kurdas contra el EI, y detrás

Los soldados saludan a la bandera, o sonríen mientras cogen en brazos a niños rescatados del horror de la guerra. Son los murales de la 12 División de Infantería iraquí, todavía visibles a la entrada del campamento K1, al oeste

Inmigrantes esperan ser registrados en la isla de Kos, a pocos kilómetros de la costa turca. Ahora, desde que se instaló un centro de registro en un barco atracado en la isla, el proceso es más fácil para los sirios. Para otros, como esta mujer y su hijo, la espera continúa. Más de 160.000 inmigrantes llegaron a Grecia en lo que va de 2015, casi cuatro veces más que en 2014. Crédito: Foto: Stephen Ryan / FICR

La indiferencia de los países árabes ricos ante los refugiados

Los países europeos parecen desbordados por los cientos de miles de personas de Afganistán, Iraq, Libia y Siria que pretenden ingresar a sus fronteras, mientras muchos se preguntan por qué las ricas naciones árabes del Golfo no ofrecen su ayuda

Migrantes en Marruecos miran hacia el enclave español de Ceuta, en el norte de África. Crédito: Andrea Pettrachin/IPS

Migrantes esperan su momento en las montañas de Marruecos

En medio de las montañas tras la valla fronteriza de este enclave español en el norte de África, y a ocho kilómetros de Fnideq, el pueblo marroquí más cercano, un número indeterminado de migrantes vive en el bosque.

Estos migrantes de Kufra, Libia, esperan subirse a un avión de carga. Crédito: Rebecca Murray/IPS

Intervenciones extranjeras causaron el éxodo de refugiados a Europa

Los conflictos armados y la inestabilidad política que expulsan a cientos de miles de refugiados a Europa se originaron en gran parte en las intervenciones militares que Estados Unidos y sus aliados protagonizaron para generar un cambio de régimen en

Soldados del Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte limpian las armas que aseguran haber tomado a las fuerzas gubernamentales. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Tratado sobre armas no evita que conflictos sigan su curso

Aunque el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) entró en vigor en diciembre de 2014, la proliferación de armas convencionales, legales e ilegales, sigue alimentando los conflictos en Iraq, Libia, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen, entre

Inmigrantes del norte de África cerca de la isla italiana de Sicilia. Crédito: Vito Manzari, de Martina Franca (TA), Italia. Immigrati Lampedusa / CC-BY-2.0

Mientras que Europa discute, los refugiados se mueren

Decenas de miles de refugiados huyen de los conflictos armados en Afganistán, Iraq, Libia y Siria, mientras que los gobiernos de Europa y las organizaciones internacionales procuran lidiar con una crisis humanitaria que amenaza con explotar.

Las bombas conocidas como Municiones Convencionales Mejoradas con Propósito Doble (DPICM, en inglés) se distinguen por tener una cinta blanca de nailon con fines de estabilización. Crédito: Stéphane De Greef, Landmine and Cluster Munition Monitor / CC-BY-2.0

Bombas de racimo de EEUU matan a civiles en Yemen

Trece personas murieron a raíz de siete ataques con bombas de racimo en la gobernación de Hajja, en el noroeste de Yemen, según una nueva investigación de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).

La guerra civil en Siria destruyó gran parte de la infraestructura hídrica del país. Cinco millones de personas padecen una escasez crítica de agua. Crédito: Bigstock

Millones padecen ataques contra suministro de agua en Siria

Imagínese el tener que aventurarse en una zona de guerra en busca de agua debido a que las fuerzas insurgentes y gubernamentales atacaron las cañerías y luego imagínese caminando kilómetros bajo el sol ardiente del verano, para luego esperar durante

Un hombre entre los escombros de una casa tras un ataque aéreo en la norteña ciudad siria de Alepo, el 15 de abril de 2013. Crédito: Freedom House / CC-BY-2.0

Rusia vetaría sanciones de la ONU contra Siria

Las cifras de la guerra civil en Siria, que en sus más de cuatro años causó más de 220.000 muertos, un millón de heridos y 7,6 millones de desplazados, reflotan la posibilidad de un embargo de armas de la ONU

Yemen, el sufrimiento sin fin

Mientras cuatro de cada cinco yemeníes necesitan ayuda humanitaria inmediata, con 1,5 millones de desplazados y más de 4.000 muertos en apenas cinco meses, un funcionario de la ONU dijo al Consejo de Seguridad que la escala de sufrimiento humano

ONU abriría curso escolar “a tiempo” para refugiados palestinos

Mientras intenta superar una seria falta de fondos, y atrapada entre numerosos conflictos regionales, la agencia humanitaria de la ONU para los refugiados palestinos anunció que de todos modos abrirá las escuelas a tiempo para el medio millón de niños