Educación

La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.

Lea más en IPS Noticias.

ASTRONOMÍA-COLOMBIA: Estrellas, sueños y dudas

Esteban Felipe tiene seis años y quiere ser policía cuando crezca. O, mejor aún, astrónomo, dice, dudando, mientras juega con un cohete de plástico que adornó con cartulina de colores en uno de los talleres infantiles del XI festival de

POLÍTICA-CUBA: Estudiante reivindica derecho a crítica

Un alumno universitario, que acaparó la atención de los medios de comunicación fuera de Cuba por sus críticas a varias aristas del sistema socialista imperante en el país, reivindicó este martes el derecho al ejercicio de la opinión constructiva y

VENEZUELA: La revolución abre la tumba de Bolívar

Venezuela se prepara para abrir el sarcófago de Simón Bolívar (1783-1830) a fin de reexaminar sus restos ante la hipótesis del presidente Hugo Chávez de que el héroe de la independencia americana murió asesinado y no de tuberculosis como enseña

EDUCACIÓN-IRAQ: Ir a clase puede ser fatal

Los profesores universitarios en Iraq ahora gozan de un mejor salario que antes, pero poco pueden hacer en el mundo académico ya que son víctimas constantes de amenazas y aislamiento.

ARGENTINA: Empleados estatales a clase

A tono con la voluntad de devolverle al Estado el protagonismo perdido en los años de predominio neoliberal, el gobierno de Argentina lleva adelante un exitoso programa de capacitación electrónica para funcionarios, que ya es demandado por una docena de

SOCIEDAD-ALEMANIA: Sin discapacidad para amar

«La vida de a dos es el mejor de los sueños hecho realidad», sostuvo Volker Lauer ante IPS para referirse a la convivencia con Monika, su compañera sentimental desde hace algo más de un lustro. Y lo dicho suena auténtico,

PERIODISMO-ARGENTINA: Primera voz travesti

Con apoyo de una de las principales universidades estatales de Argentina, un grupo de travestis lanzó un periódico que busca reafirmar su identidad y su voz, arrebatada tradicionalmente por la prensa sensacionalista. Se trata de la primera experiencia de este

DD HH-RUANDA: El genocidio no deja de parir víctimas

Lo que Gilbert Nshimyumukiza recuerda del genocidio de Ruanda es que comenzó a llover mientras él y sus hermanos intentaban llevar al interior de su casa a su padre herido. El terreno estaba resbaloso por el barro y el hombre

INDÍGENAS- PERÚ: Universidad intercultural lejos de la igualdad

La única universidad intercultural peruana fue creada en la Amazonia para brindar educación a los indígenas tras una intensa lucha de sus dirigentes. Pero sólo 40 por ciento de sus estudiantes provienen de comunidades nativas y la mayoría son mestizos

EDUCACIÓN-ARGENTINA: Claroscuros de la escuela pública

Las sucesivas crisis económicas y sociales de Argentina dejaron su marca en el sistema de educación estatal, que desde fines del siglo XIX y durante una centuria fue un factor de integración y movilidad social.

EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA: Promedios disimulan deficiencias

Pese a grandes avances, es probable que América Latina y el Caribe en su conjunto no logren alcanzar hacia 2015 los seis objetivos de Educación para Todos, fijados por 164 países del mundo hace siete años, concluyó un informe de

SOCIEDAD-CUBA: Golpe a la masculinidad hegemónica

El aumento paulatino de hombres que rechazan asumir los patrones tradicionales de lo masculino y mujeres opuestas al machismo predominante pueden abrir el camino a un cambio en las relaciones de género en Cuba, más allá del efecto de las

INDÍGENAS-GUATEMALA: Educar a dos voces

En la escuela de la aldea Xepanil, en Santa Apolonia, al oeste de esta capital, una veintena de niños indígenas aprenden cakchiquel y español. La maestra maya Marta Lidia Rodríguez, una de miles de docentes de educación bilingüe en Guatemala,

EDUCACION-CHILE: Reforma en tira y afloja político

Los acuerdos suscritos por el gobierno con las coaliciones partidarias allanan el camino para la reforma de la enseñanza en Chile, un proceso impulsado por la fuerte movilización estudiantil de 2006. Pero la solución de los problemas de fondo sigue

SOCIEDAD-CUBA: Red de educación popular escruta el socialismo

La creciente presencia de la educación popular en experiencias locales de transformación social estimula el debate en torno a la necesaria participación activa de la población en los cambios que deberá enfrentar la sociedad cubana si pretende mantener el socialismo