
Maestros y alumnos de Camerún huyen de la violencia de Boko Haram
«Prefiero renunciar antes que trabajar en un lugar como ese”, respondió un maestro de escuela a la pregunta si aceptaría un empleo en la región del Extremo Norte de Camerún.
Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.
«Prefiero renunciar antes que trabajar en un lugar como ese”, respondió un maestro de escuela a la pregunta si aceptaría un empleo en la región del Extremo Norte de Camerún.
A los 46 años, Nasima Nashad debió rehacer su vida, no por elección sino por necesidad. Tenía solo 25 años cuando su familia huyó de Kabul y se refugió en Pakistán, cuando la organización radical islámica Talibán tomó el control
«La gente se acostumbra a la guerra. En el último combate los niños salían a jugar. ¿Se imagina a un niño de siete años esquivando las balas solo para jugar un videojuego?», pregunta Mohammad Darwish, el dueño de un cibercafé
Es triste ver cómo un continente que fue cuna de una civilización, está marchando ciegamente hacia una trampa: la de una guerra santa contra el Islam. Para eso, bastaron tres terroristas musulmanes y un ataque asesino al semanario parisino Charlie
Por un momento, hace cuatro años, parecía que los dictadores de Medio Oriente pronto serían una cosa del pasado.
En un artículo satírico del diario Wall Street Journal titulado ‘Una mirada poco seria al año venidero’, Hugo Rifkind pronostica que el precio del barril de petróleo caerá tanto que la gente terminará por comprar el barril y tirar su
Estados Unidos reafirmó su peso político y económico, así como su capacidad para torcer brazos, cuando, gracias a su presión, fracasó una resolución clave del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el futuro de
En Pakistán viven entre dos y tres millones de refugiados afganos. Algunos llegaron hace unos meses y se alojan en refugios improvisados, pero otros están instalados desde hace décadas. La mayoría huyó de la guerra y otros simplemente de la
En la tarde del verano austral en un balneario a las afueras de la capital uruguaya, nada pudo sonar más extraño que el llamado a la oración proferido por el tunecino Abdul Bin Mohammed Ourgy, unos días después de ser
Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el gobierno de Pakistán violó tratados internacionales al reinstaurar la aplicación de la pena de muerte como respuesta al atentado contra una escuela que mató a 148 personas, en su mayoría niños, el 16
El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) que acaba de entrar en vigor representa un momento histórico en los esfuerzos mundiales para limitar la proliferación de las armas.
Los medios de comunicación tienden a definir a Baluchistán como una región «problemática», incluso «turbulenta». Pero sería más ajustado a la verdad hablar de una guerra.
Trece años después del acuerdo de paz que puso fin a una guerra civil de una década en Bougainville, una región insular autónoma de 300.000 personas ubicadas al este de Papúa Nueva Guinea (PNG) continental, el trauma y el dolor
“Que nuestros hijos abandonen la escuela es una de las mayores penas que hemos tenido en nuestra problemática vida aquí”, dijo Multan Shah, un vendedor de verduras que vive en un asentamiento irregular de Peshawar, la capital de Jiber Pajtunjwa,
Con la decisión de reanudar relaciones diplomáticas, Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, se convierten ahora en factores de moderación y pragmatismo.
El gobierno de Pakistán reinstauró la pena de muerte como respuesta al atentado contra una escuela que provocó la muerte de 150 personas, en su mayoría niños, pero Amnistía Internacional afirma que la medida no servirá para combatir al terrorismo
Recientemente estuve en Asís, la ciudad natal de San Francisco y Santa Clara, dos grandes espíritus que han inspirado a millones y millones de personas en todo el mundo.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.