
Expectativa por cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU
Cinco de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se renovaron esta semana, pero el mayor cambio vendrá a fines de este mes, cuando asuma el nuevo gobierno de Estados Unidos.
Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.
Cinco de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se renovaron esta semana, pero el mayor cambio vendrá a fines de este mes, cuando asuma el nuevo gobierno de Estados Unidos.
Mientras la comunidad internacional se ha preocupado por los seis años de guerra en Siria, el conflicto en Yemen derivó en una crisis humanitaria desatendida que está a punto de estallar.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pospuso de forma indefinida la votación de una resolución que reclamaría el fin de los asentamientos irregulares que Israel construye en el territorio palestino que ocupa.
Las lágrimas inundan los ojos de Aichatou Njoya al recordar el día en que guerrilleros del grupo extremista Boko Haram irrumpieron en su domicilio en Nigeria.
El año que viene se cumplirán 50 años de uno de los conflictos no resueltos más largos de la historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el conflicto palestino-israelí, que se remonta a la Guerra de los Seis
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, informó a los miembros del Consejo de Seguridad sobre la existencia de informes creíbles que denunciaban la realización de ejecuciones sumarias en la ciudad siria de Alepo.
Unas 2.000 millones de personas viven en países donde la violencia, los conflictos y la fragilidad de las instituciones son comunes; una inestabilidad política a menudo relacionada con la inseguridad alimentaria. La escalada de enfrentamientos en Siria, Yemen y Sudán
Cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se unieron para reclamar a los estados miembro de la ONU que intervengan y exijan el fin de los ataques contra la asediada ciudad de Alepo, en Siria.
La creciente persecución del ejército de Myanmar (Birmania) contra los rohinyás musulmanes obligó a miles de ellos a abandonar el occidental estado de Rakáin,quedando varados en la frontera con Bangladesh, desamparados y sin suministros básicos.
Mariya Sareer, de 12 años, intenta leer lo más posible antes que oscurezca. Ya pasaron casi cinco meses desde que la alumna de séptimo grado de Shurat, un pueblo 70 kilómetros al sur de la ciudad de Srinagar, fue a la
El escenario es una casa en obra negra. Tiene medio techo de lámina sostenido por vigas de madera. En la otra mitad, que está descubierta, cae la lluvia. No hay luz eléctrica, solo huecos en las paredes que permiten que
Nueve de los 10 mayores exportadores de armas ocuparán un asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde mediados de este año hasta mediados de 2018.
“Después de unos años sin lluvias, algunos vecinos alegaron que nuestros árboles consumían demasiada agua subterránea y los cortamos”, recordó María, una madre soltera de la central región de Bangalala, en Tazania
Tras el anuncio de la recuperación de otra de las adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria, se reavivaron los reclamos para que el gobierno redoble esfuerzos por rescatarlas a todas.
La migración forma parte del proceso de desarrollo y no constituye un problema en sí mismo y, de hecho, puede ofrecer una solución a numerosos asuntos. Las personas que migran pueden realizar contribuciones positivas y profundas al desarrollo económico y
Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU fueron incapaces y, a veces, hasta se vieron reacias a intervenir en los enfrentamientos violentos ocurridos en la capital de Sudán del Sur en julio de este año, concluyó un
Un estudio respaldado por el gobierno de Finlandia concluyó que la mayoría de los combatientes de la organización islamista nigeriana Boko Haram – responsable de secuestros, atentados y asesinatos – se integró al grupo armado por influencia de sus familiares
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.