Brasil

Fachada del nuevo Hospital General de Altamira, aún sin inaugurar, que será el más moderno de la esta ciudad amazónica brasileña y recibirá los enfermos más graves de los 11 municipios afectados por la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte. Crédito: Mario Osava/IPS

Hidroeléctrica amazónica deja rastro de salud para población

Una amplia infraestructura de salud pública y la erradicación de la malaria serán probablemente el mejor legado de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia brasileña, para la población local trastornada por los impactos del megaproyecto.

Darcicio Wronski muestra las almendras de cacao secado al sol en el patio de su casa, con la que se elabora la manteca de chocolate. Su familia es una de las 120 agrupadas en seis cooperativas que elaboran cacao orgánico en el entorno de Medicilândia y Altamira, en el estado amazónico de Pará, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Cultivadores de cacao orgánico reforestan Amazonia brasileña

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Editora francesa Paula Anacaona.

“Je suis favela” o un puente literario entre Brasil y Francia

Mucho antes del atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo en París, que dejó varias personas muertas, una joven editora francesa había publicado una colección de relatos llamada “Je suis favela” sobre la vida en esos hacinados barrios pobres de

El edificio acristalado de la sede del BNDES, a la izquierda, cuyo vecino al vecino al otro lado de la calle es la sede de la empresa estatal Petrobras. Las edificaciones de los dos grupos estatales dominan la Avenida Chile, en Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Mucho dinero, conocimiento y polémicas en el BNDES brasileño

La impaciencia con que Brasil se puso a construir centrales hidroeléctricas, refinerías, ferrocarriles, puertos y otros megaproyectos desde la década pasada, incluso en el exterior, tuvo como su gran combustible el ingente financiamiento de su banco de fomento.

Maqueta de una de las plataformas petroleras para la extracción en alta mar del crudo presal, expuesta dentro del Centro de Investigaciones de la empresa estatal Petrobras, en Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Los megaproyectos pueden sepultar reputaciones en Brasil

Los megaproyectos son apuestas de alto riesgo. Pueden  consagrar el gobernante que los impulsó, pero también echar a perder su imagen y hasta su poder, y en el caso de Brasil la balanza se inclina peligrosamente hacia lo negativo.

Un barco petrolero surca la bahía de Guanabara, en la costa de Río de Janeiro, en Brasil. A unos 250 kilómetros de la costa se ubica un yacimiento de petróleo presal, la gran riqueza económica de la llamada Amazonia Azul. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Amazonia Azul, la nueva frontera de recursos naturales en Brasil

El océano Atlántico es la última frontera al este de Brasil, pero todavía resulta una incógnita la dimensión total de su biodiversidad, y la investigación científica y la protección en torno a ella camina rezagada respecto a la explotación de

Un grupo de mujeres indígenas participan en uno de los debates de la V Asamblea Continental de Mujeres del Campo, en el marco de VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina, celebrado en la localidad argentina de Ezeiza, en el Gran Buenos Aires. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Campesinas latinoamericanas abren surcos de un feminismo propio

Organizaciones campesinas de América Latina intentan definir los conceptos de un feminismo  “campesino y popular”, que incorpore una cosmovisión rural, no siempre coincidente con la de las mujeres urbanas, o modelos económicos alternativos.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, junto a sus homólogos de México (izquierda), Panamá y Estados Unidos, durante un panel en la II Cumbre Empresarial de las Américas, este viernes 10 de abril, en Ciudad de Panamá. Credito: Cortesía del BID

Frenazo económico amenaza avance hacia equidad en las Américas

Los pronósticos de una abrupta desaceleración de la economía latinoamericana este año incrementan la necesidad de que los gobernantes adopten compromisos a favor de la prosperidad con equidad durante la VII Cumbre de las Américas, que se inauguró este viernes

Panorama del municipio de Ilhéus, en el estado de Bahia, en el nordeste de Brasil, parte de cuya costa quedará alterada por la construcción del complejo de Porto Sul en sus inmediaciones. Ambientalistas y pobladores denuncian los graves daños ecológicos y sociales del megaproyecto. Crédito: Cortesía del Instituto Nossa Ilhéus

Megaproyecto portuario en Brasil amenaza rica región ecológica

La construcción de un gran terminal portuario de 48,3 kilómetros cuadrados en el nororiental estado de Bahia es centro de críticas y denuncias ante la justicia, por el gran impacto ambiental y social que acarreará el mayor proyecto de su

El futuro de la Amazonia “pende de un hilo”. Crédito: lubasi (Catedral Verde - Floresta Amazonica)/CC BY-SA 2.0

Sociedad civil mundial se lanza al rescate de la Amazonia

Circula en Internet una petición de la sociedad civil para salvar a la Amazonia y, según sus promotores, cuando se tenga un millón de firmas se entregarán a los líderes indígenas, quienes las presentarán a los gobiernos de Brasil, Colombia

Aldea de los indígenas araras en la llamada Vuelta Grande del río Xingú, que no será inundada pero verá su flujo muy reducido al desviarse gran parte del agua por un canal que servirá a la central hidroeléctrica de Belo Monte, enclavada en la Amazonia brasileña y que será la tercera mayor del mundo. Crédito: Mario Osava/IPS

Deforestación amazónica agrava crisis energética en Brasil

En Brasil agua y electricidad van unidos, así que dos años de lluvias escasas dejaron a decenas de millones de personas al borde del racionamiento hídrico y energético, fortaleciendo los argumentos contra la deforestación de la Amazonia.

La pequeña agricultura, orientada a la subsistencia, no suele ser la opción preferida de trabajo de muchos jóvenes africanos. Crédito: FAO

Empleos dignos para la juventud rural de África

Más de la mitad de la población del continente africano es menor de 25 años y se espera que aproximadamente 11 millones de jóvenes ingresen al mercado laboral cada año durante la próxima década, según fuentes especializadas.