Ayuda al desarrollo

Un pequeño refugiado afgano come un pedazo de dulce frente a la tienda de campaña que ocupa su familia. Crédito: DVIDSHUB/CC-BY-2.0

Mal momento para disminuir asistencia humanitaria en Afganistán

A medida que aumenta el número de civiles que sufren el recrudecimiento del conflicto en Afganistán, las agencias humanitarias tienen problemas para cubrir las necesidades de personas heridas, hambrientas y desplazadas, pese a sus crecientes esfuerzos.

Las manos de Idalia Ramón cuidan las almendras de cacao producidas en el pueblo de Caluco, en el occidente de El Salvador. Las mujeres protagonizan la transformación del cacao en chocolate, en un proceso ecológico que adquiere empuje en este país centroamericano gracias al proyecto nacional Alianza Cacao, destinado a rescatar su olvidado cultivo y mejorar el futuro de 10.000 familias campesinas. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

El futuro sabe a chocolate para mujeres rurales salvadoreñas

Con la pasta de chocolate recién salida de un molino de nixtamal, Idalia Ramón y otra decena de mujeres salvadoreñas toman porciones del producto, lo pesan y les dan forma de estrellas, rectángulos o campanas antes de embolsarlas y dejarlas

Botellas y bolsas de plástico constituyen la mayor parte de los desperdicios que agreden el delicado ecosistema montañoso cuando los peregrinos acuden en masa a visitar la cueva de Amarnath, en el estado de Jammu y Cachemira, en India, para venerar al dios Shiva. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Peregrinos amenazan delicado ecosistema en Cachemira

Mohan Kumar se esfuerza por encontrar una parte limpia del arroyo para limpiarse el barro de los zapatos. Este peregrino hindú que se dirige al santuario de Amarnath, en el estado indio de Jammu y Cachemira, observa con desesperación la

Un número significativo de mujeres, como las integrantes del Grupo de Artesanas del Monte Hagen, en la región de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, sufren las consecuencias del VIH/sida, como viudez y dificultades económicas, entre otras. Crédito: Catherine Wilson/IPS.

Viudas afrontan un futuro incierto en Papúa Nueva Guinea

Tan solo pasaron seis meses desde que Iveti, de 37 años, perdió a su marido, con quien llevaba 18 casada, y ya está agobiada por todas las dificultades. A esta viuda reciente de Papua Nueva Guinea, el futuro solo le

Jomo Kwame Sundaram. Crédito: FAO

Sin asistencia no hay impuestos ni desarrollo

Hay un amplio consenso de que la Agenda de Acción de Addis Abeba significó una gran decepción para las naciones en desarrollo, así como para otros actores que esperaban contar con los medios necesarios para implementar las iniciativas de desarrollo

Pareja de leones en la Reserva Krugersdorp Game, en Sudáfrica. Crédito: Derek Keats/cc by 2.0

Las enseñanzas de la muerte de Cecil, el león

Cecil, el magnífico y querido león que formaba parte de un proyecto de investigación a largo plazo, fue atraído fuera de su refugio en el Parque Nacional Hwange, en Zimbabwe, por un cazador furtivo que le disparó y lo dejó

Ecoaldea de Permacultura Ndanifor, en Bafut, en la región Noroeste de Camerún, la primera y única que promueve el principio de que la clave de la seguridad alimentaria radica en métodos agrícolas orgánicos y sostenibles. Crédito: Mbom Sixtus/IPS

“Permacultura a la africana” en la única ecoaldea de Camerún

El camerunés Joshua Konkankoh tenía la convicción de que la respuesta a la inseguridad alimentaria estaba en utilizar métodos de cultivo sostenibles y orgánicos, una tendencia reciente que vincula la actividad agrícola con prácticas y costumbres tradicionales.

El secretario general Ban Ki-moon (segundo desde la izquierda) en Dublín. Crédito: Evan Schneider/ONU

Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU está bajo fuego

Ya comenzaron a llover las críticas sobre la ambiciosa Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluso antes de que haya sido acordada, lo que debe producirse en una cumbre mundial en septiembre.

“Estamos aquí porque queremos que se escuche la voz de los pueblos indígenas”, dijo Patricia Gualinga (derecha), representante de la comunidad serayaku, de la parte amazónica de Ecuador en la Cumbre de las Conciencias, en julio en París. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Líderes religiosos realizan “llamado a la conciencia” climática

“Recibimos nuestro jardín como nuestro hogar y no debemos convertirlo en un desierto para nuestros hijos”, resumió el cardenal Peter Turkson al referirse a la apelación lanzada por decenas de líderes religiosos y pensadores en la Cumbre de las Conciencias sobre

Muchos zimbabuenses se vuelcan a la cría de pequeños animales, como cabras, que soportan condiciones ambientales más secas para evitar las consecuencias del cambio climático, que ya se cobró la vida de varias vacas a lo largo de los años. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS.

Las cabras ayudan a afrontar el cambio climático en Zimbabwe

En un momento en que un inusual clima caliente y seco afecta a Zimbabwe, el cambio climático y la consiguiente sequía han hecho que muchos ganaderos perdieran gran número de animales. Esto los llevó a optar por la cría de