Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

AMBIENTE-CACHEMIRA: El «tercer polo» del planeta se hace agua

Jowhar Ahmed, vendedor de equipos de aire acondicionado en esta norteña ciudad india, está feliz por tener más trabajo este verano boreal, ya que la temperatura supera los 35 grados en promedio, algo inusual en este valle rodeado por montañas

Sequía liquida cosechas en los Balcanes

Después de dos meses de espera, los habitantes de la central ciudad serbia de Valjevo siguieron los consejos de su obispo y fueron a la iglesia ortodoxa a rezar para que lloviera.

Participantes de las actividades en Estocolmo por la Semana Mundial del Agua. Crédito: Peter Tvärberg, SIWI/CC by 2.0

Conflictos por el agua asoman en el horizonte

Frente a la probable escasez de agua en las próximas décadas, la comunidad de inteligencia de Estados Unidos ya pronosticó un gris escenario futuro: conflictos étnicos, tensiones regionales, inestabilidad política e incluso matanzas.

JAPÓN: El arduo tránsito hacia las energías renovables

Las fuentes renovables emergen como la solución a la dolorosa crisis energética que afecta a Japón, donde gobierno y empresariado se enfrentan a la demanda pública de erradicar todo lo nuclear. Pero según algunos expertos, es más fácil decirlo que

La Habana también se mojó. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Isaac desnuda vulnerabilidades caribeñas

El impacto de la tormenta tropical Isaac a su paso por la región del Caribe puso de manifiesto tanto la fragilidad de algunos países frente a eventos meteorológicos, que amenazan con ser más intensos en los próximos años, como las

Filipinas prioriza bajo agua acción frente a cambio climático

Las inundaciones de este año, unas de las peores en la historia de Filipinas, destruyeron cultivos por 57 millones de dólares, impulsando a este país tan vulnerable al cambio climático a implementar medidas de reducción de riesgo de desastres.

Geomembranas para acopiar y filtrar agua de lluvia, una forma de paliar la escasez del recurso. Crédito: Emilio Godoy/IPS

México afronta severo problema líquido

La sequía que afecta a Estados Unidos obliga al vecino México a replantear su manejo del agua «virtual», utilizada para producir bienes, servicios y alimentos, y a elaborar mejores indicadores.

Llenando los graneros de Burkina Faso

Los agricultores de Burkina Faso cosechan los beneficios de un programa gubernamental para desarrollar y popularizar variedades mejoradas de maíz. Las semillas plantadas ya empiezan a dar sus frutos.

El gobierno de Gambia suministró a agricultores pobres elementos como arados a motor, tractores y trilladoras de arroz. Crédito: DW/Manuel Ozcerkes/CC by 2.0

Jóvenes agricultores de Gambia ya no emigran

Mohammad Ceesay, un agricultor de 20 años de la región de Central River, en Gambia, abandonó la escuela secundaria. Pero gracias a una iniciativa que busca desalentar la emigración de jóvenes a Europa, ahora gana casi la mitad del salario

En Uruguay, la respuesta está en el viento

Uruguay necesita reforzar y ampliar sus líneas de transmisión eléctrica para absorber los 1.200 megavatios de energía eólica que planifica generar para 2015.

Un exitoso proyecto de mujeres agricultoras en Etiopía sive de modelo para capacitar a otros grupos de cultivadores urbanos de África sobre cómo adaptarse al cambio climático. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

El cambio climático tiene solución en Etiopía

Hace ocho años, Kenbesh Mengesha obtenía apenas unos 50 centavos de dólar diarios recolectando leña de un terreno fiscal y vendiéndosela a sus vecinos del tugurio que habita en la capital etíope. Pero todo cambió para ella con la creación