Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

COLUMNA: FAO, modernizarse o ser irrelevantes

La actual situación internacional se caracteriza por desafíos económicos y financieros que, de una u otra manera, afectan a todo el mundo. En este marco preocupante se ha planteado la urgente necesidad de modernizar las instituciones del Estado, las empresas

COLUMNA: Menos hambre no es suficiente

Cada año tomamos una instantánea del progreso mundial en la lucha contra el hambre crónica. En 2013 el panorama es mejor, pero todavía no es lo suficientemente bueno.

El hambre retrocede, pero en forma desigual

Hay todavía 842 millones de personas que sufren hambre crónica, según el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013”, publicado este martes 1 por tres agencias de la ONU con sede en Roma.

Intento de diálogo entre corporaciones y pueblos comunales

Los derechos de poblaciones de tierras comunales en el mundo y sus facultades sobre los recursos naturales merecieron la atención inesperada de un grupo de actores tan heterogéneo que combinó dos transnacionales de la minería y la agroindustria, pueblos indígenas,

Almuerzos escolares gratis los paga el ambiente

India promociona con bombos y platillos una política nacional de energías renovables, como parte de sus compromisos internacionales para reducir las emisiones de carbono, pero ignora el costo ambiental que tiene su programa Comida del Mediodía (MDM, por sus siglas

Kenia descubre un inaccesible exceso de agua

Zakayo Ekeno pasó décadas pastoreando ganado en las áridas tierras del norteño condado keniata de Turkana, igual que su padre lo había hecho antes que él. Nada en esos suelos liquidados por la sequía podía haberle indicado la riqueza que

Semillas de conflicto germinan en los Balcanes

Este año, el verano en los Balcanes fue agradable y cálido, dejando abundancia y suficientes alimentos sobre la mesa. Pero la población se queja de que los tomates “no tienen el mismo sabor de antes”, las sandías están demasiado aguadas,

La política se come lo mejor del granero palestino

En el Valle del Río Jordán, las exuberantes huertas y los invernaderos rodeados de cercas son de los asentamientos israelíes y se benefician del agua abundante. En cambio los palestinos, sin acceso a sus tierras y a otros recursos, luchan

Cambio climático amenaza productividad de la soja

El rendimiento de la soja brasileña, rubro clave de las exportaciones, puede caer hasta 24 por ciento hacia 2050. También habrá merma de frijol, arroz, maíz, caña de azúcar, café y naranja.

Agricultores africanos buscan dineros privados

África importa casi 40.000 millones de dólares en alimentos al año, pero debería implementar medidas para atraer inversiones del sector privado en la agricultura a fin de reducir esas compras y aumentar su autosuficiencia, dijeron expertos del sector a IPS.

Colombia en pie de lucha contra rumbo económico

El paro de actividades por tiempo indeterminado que el lunes 19 decretaron en Colombia camioneros, campesinos y trabajadores de la salud derivó en protestas callejeras en ciudades y, este jueves 29, en una huelga general en todo el país. En

Transgénicos buscan nuevas tierras en Pakistán

Después de varios contratiempos en India en los últimos años, la industria de organismos genéticamente modificados mira a Pakistán como su próximo lugar de expansión, denuncian ambientalistas.

Una receta para los sin techo de Camboya

Sus padres murieron cuando tenía apenas cuatro años, y el camboyano Samlain Chey, ahora de 22, terminó viviendo en las calles junto al río cercano al Palacio Real de Phnom Penh. Hasta que conoció a un trabajador social de Mith

Tecnologías sostenibles resguardan la tierra cubana

Apenas se pueden distinguir los surcos en los sembradíos de la Finca de Semillas, en la periferia de la capital cubana, porque sus responsables, Esmilda Sánchez y Raúl Aguilar, protegen cada centímetro de suelo con una cobertura vegetal.