
El CO2 vacía de nutrientes los alimentos básicos
Los crecientes niveles de dióxido de carbono (CO2) harán mucho menos nutritivos los cultivos de alimentos básicos, como el arroz y el maíz, según un estudio de la Universidad de Harvard.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Los crecientes niveles de dióxido de carbono (CO2) harán mucho menos nutritivos los cultivos de alimentos básicos, como el arroz y el maíz, según un estudio de la Universidad de Harvard.

Peter Gichangi, un agricultor de verduras y arrurruz que posee cuatro hectáreas de tierra en el condado de Nyeri, en la Provincia Central de Kenia, planta sus cultivos próximos al río Nduyi.

La proximidad de grandes acontecimientos deportivos en Brasil pavimenta una nueva ruta del trabajo esclavo entre quienes migran del campo a los centros urbanos en busca de empleo.

El arroz, alimento ancestral y básico de Corea del Sur, experimenta una crisis en la que se mezclan hábitos alimentarios de la modernidad y temores fundados de los agricultores.

Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.

América Latina está en la lista de regiones del mundo que sufren el “hambre oculta”, por la deficiencia de micronutrientes que evitan la anemia, la ceguera, las enfermedades inmunológicas y el retardo en el desarrollo.

Janet Zondo tiene que encontrar espacio en el predio que cultiva en Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabwe, para improvisar un granero. Bien podría ser un pequeño silo, a juzgar por el tamaño del maizal que se dispone a cosechar.

John Daffi sube hasta la cima de una colina que da al Valle del Rift y al bosque de Ngorongoro, donde los animales migran entre el famoso cráter homónimo y el lago de Manyara, en Tanzania. Al mirar hacia abajo,

“Esto está cada vez peor”, exclamó con la mirada triste Enrique Muñoz, un campesino de 67 años de Cajamarca, municipio del central departamento de Tolima que fue una de las mayores despensas agrícolas de Colombia.

Guyana se dispone a establecer un estándar de oro para el Caribe con la implementación de una estrategia de eficiencia energética que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los combustibles fósiles.

Ketsela Negatu es hijo de un etíope que cría cabras cerca de Addis Abeba y se niega a seguir sus pasos. El joven de 19 años percibe negativamente el oficio familiar, tras observar las sombrías perspectivas económicas que le ha

Hidrólogos, meteorólogos y expertos climáticos de Nepal coinciden en la necesidad de reunir más y mejor información sobre el agua, recurso vital para la agricultura, la industria, la energía y la población de este país, con el fin de diseñar

Olga Vargas tiene 57 años, acaba de superar un cáncer de mama y está de regreso en el campo, haciendo retoñar un programa forestal en el norte de Costa Rica con el que un grupo de mujeres buscan mitigar el

El día de la brasileña Isabel Michi comienza antes de clarear, para atender el huerto orgánico que tiene en su pequeña finca de cinco hectáreas y que lleva adelante con la ayuda de su marido y a ratos de sus

El aumento de los sueldos en el sistema de la salud de Cuba oxigena al estratégico sector, cuyos servicios en el exterior se prevé que aporten este año 8.400 millones de dólares, aunque mantiene muy abierta la brecha entre las

Ramdeo Boondoo, un productor de tubérculos en Caroni, en la isla de Trinidad, entiende mejor que la mayoría el desafío de desarrollar cultivos que sean tanto resilientes al clima como comercializables.

Cuando el huracán Dean azotó Dominica el 16 de agosto de 2007, dejó una estela de destrucción y muerte, y diezmó la vital industria bananera del país.