Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Madres solas libran su batalla en antigua zona de guerra

En esta aldea se ubica uno de los rincones más apartados de la antigua zona de guerra de Sri Lanka. Sus polvorientas calles son casi inaccesibles y carecen de iluminación, las conexiones telefónicas son irregulares y el puesto policial más

Campesinos salvadoreños se enfrentan a EEUU por las semillas

Bajo un sol inclemente, entre un mar de plantitas de maíz recién brotadas, Gladys Cortez muestra su preocupación porque se acabe su empleo en la cooperativa que produce semillas para el gobierno salvadoreño, si Estados Unidos logra que sus empresas

Etiopía y Ruanda dan ejemplo en mortalidad materna e infantil

Cada año mueren tres millones de recién nacidos y 6,6 millones de niños y niñas menores de cinco años en el mundo, pero Ruanda y Etiopía, dos de los países menos adelantados de África, son un ejemplo en la reducción

Cambio climático sacude presente y pasado en Barbuda

La diminuta isla caribeña de Barbuda, con 1.800 habitantes, se adapta al cambio climático, que resultó una fuerza tan arrolladora que no solo perturba a los vivos, sino también a los muertos que ocuparon el área hace varios siglos.

Un pueblo amazónico de Perú mejora su vida con mucho ingenio

Tiene 33 años y una imagen de rapero, pero José Antonio Bardález es el alcalde de Jepelacio, en la Amazonia peruana, que con mucho ingenio convirtió el manejo ambiental de la basura en una fuente de ingresos y potabilizó agua

La justicia se viste de verde en Costa Rica

El biólogo Juan Sánchez conduce su vehículo todo terreno por un camino de tierra en el sudeste de Costa Rica, delante de otro similar. Funcionarios y técnicos van a inspeccionar una finca donde el propietario arrasó un manglar.

El Caribe se esfuerza por adaptarse a una estación seca sin fin

Los esfuerzos del Caribe de garantizar su seguridad alimentaria están en riesgo porque los agricultores no logran producir la cantidad necesaria de alimentos básicos, debido a la severa sequía que atraviesa la región a raíz del cambio climático.

Bolivia traza su propia ruta de la coca

En Bolivia el cultivo de coca, la materia prima de la cocaína, descendió un nueve por ciento en 2013 y un enorme 26 por ciento en los últimos tres años, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

Refugiados centroafricanos chocan con la población local en Camerún

Los refugiados y las refugiadas de República Centroafricana que viven en la región Este de Camerún se sienten cada vez más frustrados por el deterioro de sus condiciones de vida y su incapacidad para sustentarse, debido al conflicto que mantienen

Las criadoras de ganado son motores de cambio en India

Cuando le ofrecieron ser miembro ejecutivo de la asociación de criadores de camellos, Sangan Bhai, un hombre humilde de la región india de Kutch, en el occidental estado de Gujarat, sugirió a su esposa para el puesto, en una decisión

Imagínese el mundo como un desierto

Imagínese una extensión de territorio árido, que se extiende por kilómetros, sin un rastro de vegetación, ni una sola rama que arroje una mancha de sombra o un hilo de agua que humedezca la tierra reseca. Ahora imagine que ese

El pueblo mayagna y su bosque podrían desaparecer en Nicaragua

Más de 30.000 integrantes del milenario pueblo mayagna están en peligro de desaparecer junto a la selva que les sirve de hogar en Nicaragua, si el Estado no adopta acciones inmediatas para frenar la destrucción de la Reserva de la

La naturaleza habla, los legisladores africanos escuchan

Legisladores de África, participantes en una cumbre mundial en la capital mexicana, criticaron las leyes sobre cambio climático del continente, porque no son suficientemente ambiciosas para remediar las consecuencias del recalentamiento planetario, aunque consideraron que son un avance en el

Leyes y mucho más requieren los bosques latinoamericanos

Los parlamentos de América Latina han fallado en proteger los bosques y en garantizar su uso sostenible, a pesar de la existencia de leyes forestales en varios países, aseguraron legisladores de la región durante una cumbre mundial en la capital

Legisladores de India despiertan ante el cambio climático

Ramanjareyulu, un agricultor de 55 años del estado de Andhra Pradesh, en el sur de India, lucha por recuperarse desde que la escasez de lluvias asestó un duro golpe a su cosecha de maní y guandú, una legumbre que crece