
Las mujeres afro de Colombia en busca de justicia
Crecí en una comunidad afrodescendiente en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres dictaban sobre sus vidas lo que estaba bien o mal.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
Crecí en una comunidad afrodescendiente en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres dictaban sobre sus vidas lo que estaba bien o mal.
Desde 2015, la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con la asistencia de la Corporación Procasur, implementan el proyecto Fortalecimiento de las oportunidades de empleo rural decente para mujeres y hombres jóvenes en el Caribe.
El pueblo guaraní lleva el fútbol en la sangre: Desde el siglo XVII, practicaban un juego de pelota llamado manga ñembosarái, que se adelantó al fútbol moderno en al menos dos siglos.
Por tercer año consecutivo América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr el hambre cero en 2030, al registrar 39 millones de habitantes que viven con hambre y cinco millones de niños que sufren desnutrición.
De los 33 millones de migrantes internacionales originarios de América Latina y el Caribe, cerca de 15 millones provienen de México y de tres países que conforman el llamado Triángulo Norte Centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras.
Las mujeres rurales de América Latina son determinantes en metas como un desarrollo sostenible en el campo, la seguridad alimentaria y la reducción del hambre en la región. Pero se mantienen entre invisibles y vulnerables y requieren reconocimiento y políticas
En República Dominicana, la falta de oportunidades, la poca información y la falta de conocimientos técnicos condenan a muchas mujeres rurales a permanecer en sus viviendas, sin poder ejercer su autonomía y haciéndose cargo de trabajo no remunerado.
Cuando Liliana Escurra volvió a Yataity, Paraguay, se encontró maravillada con la artesanía de la zona. Este distrito, donde nacieron sus abuelos, es considerado como la cuna y capital del bordado Ao Po´i. En el idioma guaraní, Ao Po´i significa
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han transformado la manera consumir y producir información en todo el mundo. Diversas áreas de nuestras vidas han mejorado gracias a la aparición de la telefonía celular y la cada vez mayor penetración
Durante los últimos 15 años, Guatemala ha experimentado un intenso fenómeno de concentración de la propiedad tierras. Esta situación ha afectado fuertemente a la población campesina e indígena pero aún más a las mujeres.
Es necesario cambiar de forma drástica la forma en que nos alimentamos y pensamos en comida para evitar una mayor degradación ambiental e, incluso, las epidemias que derivan en grandes problemas de salud pública.
La caatinga (bosque blanco) es un bioma exclusivo de Brasil que ocupa aproximadamente 10 por ciento de su territorio, en el noreste del país. Esta región enfrenta serios desafíos como la pobreza y la desertificación.
La única barrera contra la que Adelaida Morán no puede luchar es la lluvia, que convierte en un lodazal su aldea, Capira, haciendo que solo se pueda salir o entrar de ella a caballo. Su hogar y negocio está a
A 70 kilómetros de Santiago, la capital de la provincia panameña de Veraguas, se encuentra Palo Seco. Como en otros poblados de la costa sur de la provincia, la actividad principal de la comunidad es la pesca.
Las mujeres son clave para la agricultura y la seguridad alimentaria, pero la desigualdad de género frena los avances contra el hambre, la pobreza y la creación de sistemas alimentarios sostenibles.
Irene, Irma, Judith y María de los Ángeles forman parte un grupo de productoras de carne de pavo desde el año 2013. Las cuatro amigas y socias se conocieron en las reuniones con beneficiarias de un programa productivo de la
Cuando Telesphore Ruzigmanzi, un pequeño productor de banana de una aldea de la Provincia Oriental de Ruanda, descubrió una mancha amarillenta en sus cultivos antes de que se empezaran a secar, no le prestó la debida atención y, cuando reaccionó,
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.