Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Niñas en Laos comen crema de arroz en un programa sostenido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Mejorar la producción de alimentos y el acceso a dietas saludables es una recomendación de la FAO para frenar el hambre en el mundo. Foto: Jacqueline Labrador/Unicef

El mundo no logrará el objetivo de hambre cero en 2030

En el planeta 690 millones de personas padecen hambre y los progresos realizados no alcanzan para lograr la meta de hambre cero en 2030, advirtió la FAO este lunes 13 en su informe El estado de la seguridad alimentaria y

Refugiados sudaneses observan distanciamiento físico durante una distribución de comida y jabón en el campamento de Ajuong Thok en Sudán del Sur. La provisión de alimentos por agencias de la ONU es vital para millones de refugiados en África. Foto: Elizabeth Stuart/Acnur

Seis fantasmas dejan sin comida a los refugiados de África

El hambre causada por una combinación de seis flagelos coloca en grave riesgo la situación de millones de refugiados en África, advirtió este jueves 9 una declaración de las autoridades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Agencia

El británico Miles Woodgate es uno de los pilotos de helicóptero que fumiga, con bioplaguicidas, cultivos y pastizales en Somalia para contener la plaga que amenaza con agravar el hambre en el oriente de África. Foto: Haji Dirir/FAO

Sigue la lucha contra la langosta del desierto en África

La campaña contra la langosta del desierto eliminó este año medio billón de insectos sobre 500 000 hectáreas en el cuerno de África y Yemen, salvando un millón de toneladas de cultivos, pero la temporada de lluvias brinda una nueva

La producción ganadera en Uruguay se mantiene en el marco de la pandemia covid-19, en parte por el trabajo de 200 cooperativas en el sector, según destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Foto: FAO

Cooperativistas mantienen producción de alimentos en Uruguay

Los productores “nos hemos comprometido a seguir trabajando y que los alimentos lleguen a la población, porque es nuestra parte en esta emergencia, ante la pandemia mundial”, declaró a responsables de la FAO la granjera Stefanía Silveyra, dirigente de las

Colombia retomó en la Sierra Nevada de Santa Marta, con cuidados orgánicos, la producción del algodón que cultivaban los indígenas desde mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Se espera que la fibra ecológica alimente la confección de una nueva marca de ropa colombiana. Foto: FAO

Colombia rescata algodón nativo y ecológico

Una primera cosecha de 1230 kilos de algodón nativo y orgánico se produjo en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norteño departamento de Magdalena, en Colombia, divulgó este lunes 6 la organización ambientalista Prosierra, promotora del cultivo.

Trabajadores de un arrozal en Asia. En algunas partes de la región, los agricultores están esparciendo antibióticos considerados "críticos" para la medicina humana en cultivos de arroz. Foto: CABI - Communications

Alarmante uso de antibióticos humanos en agricultura

Mientras en ciertas zonas de Asia se aplican antibióticos considerados “críticos” para la medicina humana en cultivos de arroz, lo que incrementa los miedos de que aumente la resistencia a los antibióticos, en América Latina el mayor uso de antibióticos agrarios se

Flota pesquera china amenaza recursos en países en desarrollo

Habiendo agotado las poblaciones de peces en aguas internas, las flotas de grandes naciones pesquera, especialmente de China, ahora se trasladan hacia aguas territoriales de los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de mariscos, según un estudio publicado por

Una cosechadora más modesta, adaptada a las parcelas de pocas hectáreas típicas de la agricultura familiar, se desarrolla en Brasil dentro del programa para apoyar a los pequeños productores de algodón en el país y naciones vecinas, con apoyo de la FAO. Foto: Valdinei Sofiatti/Embrapa

Brasil desarrolla cosechadora de algodón para países vecinos

Brasil está en pruebas de una cosechadora de algodón de una sola línea, adaptada a pequeñas áreas de producción en manos de agricultores familiares del país y de naciones vecinas, informaron responsables de la alianza que la desarrolla.

Arnoldo Piró, de 48 años, recolecta rábanos en los canteros de una parcela de cultivos organopónicos en el municipio del Cerro, en La Habana. Las remesas podrían apuntalar la recuperación de la agricultura en Cuba y consolidar su sostenibilidad. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Remesas podrían incentivar la recuperación agrícola en Cuba

Las remesas pudieran convertirse en un factor de crecimiento económico en Cuba: además de un importante ingreso para financiar necesidades básicas en las familias, resultarían idóneas para incentivar el estratégico sector de la producción de alimentos.

Los 67 millones de personas que viven en pobreza extrema en la región deberían recibir un bono contra el hambre, por el equivalente a 47 dólares mensuales, para comprar alimentos. Es la primera de 10 recomendaciones para sostener la seguridad alimentaria ante el impacto de la pandemia covid-19. Foto: PMA

FAO y Cepal proponen bono contra el hambre en América Latina

Un bono de 47 dólares mensuales durante seis meses deberían recibir los 67 millones de latinoamericanos y caribeños que viven en pobreza extrema, para que puedan adquirir alimentos en el marco de la actual pandemia, propusieron este martes 16 las

El cardamomo, apetecida especia con gran consumo en Medio Oriente e India, de donde es originaria, es una fuente de ingresos para los indígenas mayas agrupados en cooperativas que la cultivan a miles de kilòmetros, en Guatemala. Foto: MAGA

Cooperativismo y cardamomo, provechosa combinación en Guatemala

Las cooperativas de pequeños campesinos mayas que producen cardamomo orgánico contribuyen a sostener la cobertura forestal de Guatemala, a la vez que participan de la bonanza de precios y demanda de su producto en India y el Medio Oriente.

Teddy Cotella delante de los paneles solares que instaló en 2018 en su finca en la provincia argentina de Santiago del Estero. Se trata de una zona con escasa infraestructura, a la que no llega el servicio eléctrico de la red. Antes producía electricidad con generadores que consumían unos 20 000 litros de combustible diesel anualmente. Foto: Cortesía de Teddy Cotella

Energía solar compensa falta de servicios en el campo argentino

Quienes cultivan arroz en la provincia argentina de Entre Ríos parecen mecánicos. “Andan siempre engrasados, porque transportan todo el tiempo combustible diesel, para sus bombas de agua”, dice el productor Arturo Deymonnaz. Él, sin embargo, no tiene ese problema, porque

Una funcionaria del Programa Mundial de Alimentos entrega raciones de ayuda a pobladores de la península de la Guajira, en el norte de Colombia. Una encuesta en nueve países mostró que el temor a no poder acceder a los alimentos suficientes para sus familias es la primera preocupacion de los latinoamericanos. Foto: PMA

Alimentos, ingresos y virus angustian a los latinoamericanos

Las principales preocupaciones de los habitantes de América Latina en esta etapa marcada por la covid-19 son cubrir sus necesidades alimentarias, la pérdida de ingresos y el miedo al coronavirus, mostró una encuesta realizada en mayo por el Programa Mundial

El impacto socioeconómico de la covid-19 en América Latina y el Caribe podría dejar a cerca de 14 millones de personas en inseguridad alimentaria severa al cierre de 2020, según proyecciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El hambre puede cuadruplicarse en América Latina este año

El impacto socioeconómico de la covid-19 en América Latina y el Caribe podría dejar a cerca de 14 millones de personas en inseguridad alimentaria severa al cierre de 2020, según proyecciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) conocidas este jueves