Desigualdad y Pobreza

Una familia cubana transita por una céntrica calle del barrio de Vedado, en La Habana, en Cuba, en el municipio Plaza de La Revolución, en La Habana, en Cuba, donde solo 49 por ciento de los hijos crece en hogares con los dos padres. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El padre, poco incluido en nuevas normas cubanas pro maternidad

Cuba estrena un paquete de normas para la promoción y la protección de la maternidad de las mujeres trabajadoras, que son vistas como positivas pero insuficientes,  por no incluir medidas que estimulen la poca participación masculina en el cuidado los

Beneficios de la emergía solar en India.

Electricidad se abre paso en zonas rurales de India

Jaipal Hembrum dirige tres empresas unipersonales desde su casa – un taller de reparación de bicicletas, un pequeño puesto de comida y una sastrería – en Kautuka, una aldea en el este de India. El hombre de 38 años, padre de

En México, los campos eólicos generan polémica por denuncias de tratos injustos, despojos de tierras, falta de consulta previa, libre e informada y exclusión de la electricidad generada. En la imagen, los aerogeneradores enmarcan el horizonte de la norteña ciudad de Zacatecas. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Expansión de energías limpias en México tiene sus víctimas

Los crecientes proyectos de generación eólica y solar en el estado de Yucatán son parte de un cambio positivo en la matriz energética de México. Pero en las comunidades afectadas esa expansión no se percibe igual, por la falta de

Gilbert Fossoun Houngbo será el nuevo presidente del FIDA a partir del 1 de abril de 2017. Crédito: Cortesía FIDA.

Representante de Togo dirigirá lucha contra pobreza rural

Un representante de Togo, un país africano que logró la autosuficiencia alimentaria pese a sus adversas condiciones climáticas, estará al frente en los próximos años del organismo que encabeza la lucha contra la pobreza rural en el mundo.

Agricultores revisan semillas de arroz en Sierra Leona. Crédito: FAO.

La comida contaminada enferma a 700 millones de personas al año

Parecería la versión moderna y sin fin de las siete plagas de Egipto: vacas locas, gripe aviar, pescado contaminado con plomo, gripe porcina y langosta del desierto, la más peligrosa de las plagas migratorias, por no mencionar a la roya

Niños y niñas almuerzan en una escuela del estado de Río de Janeiro, en Brasil, en una comunidad donde la mayoría vive en pobreza, pero gracias a la sinergia entre la agricultura familiar y la alimentación en las escuelas se ha logrado eliminar la malnutrición entre el alumnado. Crédito: Mario Osava/IPS

Lucha contra el hambre influye en el mundo desde América Latina

Primero desde Brasil y después desde América Latina,  se ha expandido por el mundo un modelo de lucha contra el hambre y la malnutrición con alcance global y éxitos dentro y fuera de la región, resalta una distinción para su

En la mayor parte de los Andes, se estima que la erosión del suelo es uno de los principales factores que limitan la producción agrícola. Crédito: Juan I. Cortés/©IFAD

Las tierras indígenas reúnen 80 por ciento de la biodiversidad

Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Solo en América Latina hay más de 400 pueblos,

Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL

Hay cómo abordar los desafíos del cambio climático en América Latina

“Existen opciones que nos permitirían abordar al mismo tiempo los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región”, subraya Joseluis Samaniego, el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL (Comisión Económica para América

Una granjera trabaja en un campo de trigo en Nepal. Crédito Saliendra Kharel/FAO

Plaga del trigo avanza en África, Asia y Europa

La roya del trigo, una familia de enfermedades generadas por hongos que pueden arrasar con 100 por ciento de las cosechas del cereal, sigue avanzando en África, Asia y Europa, advierten dos estudios científicos realizados en colaboración con la Organización

Mesoamérica debe redoblar los esfuerzos para erradicar el hambre en 2030. Crédito: FAO

Mesoamérica necesita redoblar esfuerzos para alcanzar el hambre cero

La región mesoamericana -conformada por México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana- logró reducir el número de personas subalimentadas de 15,7 millones en 1990 a 12,7 en 2016, según el  Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Mesoamérica publicado este miércoles 1

Miembros del pueblo mapuche durante una de sus movilizaciones a favor de sus derechos, en especial el de sus tierras ancestrales, en la región de La Araucanía, en Chile. Crédito: Fernando Fiedler/IPS

Las soluciones urgen ante violencia en tierras mapuches chilenas

Las tierras donde habitan los mapuches en el sur de Chile viven una espiral de violencia, que una comisión presidencial plantea desactivar con 50 propuestas, como el reconocimiento constitucional a los indígenas y su representación en el parlamento, en un

Un plato de frijoles en Suiza cuesta 0.4 por ciento del ingreso diario promedio. En cambio, en Malawi representa 41 por ciento, según un uniforme divulgado por el Programa Mundial de Alimentos en enero de 2017. Crédito PMA África occidental.

La desigualdad avanza con menos trabajo y más empleos chatarra

Los pronósticos para este año presentan un futuro desalentador con el aumento del desempleo y un mayor número de trabajos precarios, además de una mayor desigualdad social con 1.400 millones de personas en alguna forma de empleo vulnerable.

El acceso justo y reglamentado al Parque Nacional del Monte Kenia ayuda a desactivar tensiones entre las comunidades vecinas que compiten por los recursos naturales del bosque. Crédito: Anna Manikowska Di Giovanni

La paz se siembra con el desarrollo rural

El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.

La infraestructura de Liberia fue destruida durante la guerra civil (1989-2003). Unas niñas caminan en el pueblo de Totota, en el condado de Bong, mirando las vivendas demolidas por las autoridades para reconstruir las calles. Crédito: ONU Mujeres.

Empoderar a las mujeres contra la desigualdad

En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que