Desigualdad y Pobreza

El Programa Mundial de Alimentos apoyó a 95.000 personas en Zimbabwe en 2016 mediante la recuperación o creación de activos comunitarios, como los sistemas de recolección de agua. Crédito: PMA.

Pequeñas productoras lideran agricultura sostenible en Zimbabwe

“¿Quiere tomates o boniatos (batatas)? ¿Cuánto tiene?”. Los gritos de las vendedoras se oyen desde lejos a medida que uno se aproxima a Domboshawa, una localidad 30 kilómetros al noreste de la capital de Zimbabwe, Harare.

El lema del Día Mundial del Ambiente de 2017, "Reconéctate con la naturaleza", subraya la idea de que manteniendo al planeta sano, nosotros también permaneceremos saludables.

A reconectarse con la naturaleza antes de que sea demasiado tarde

“Debemos ser plenamente conscientes de que sin un ambiente sano no gozaremos de nuestros derechos humanos básicos”, subrayó un experto de la ONU. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció el retiro de Estados Unidos, el mayor contaminador de la

El mundo reacciona a la salida de EEUU del Acuerdo de París

Estados Unidos se quiere retirar del histórico Acuerdo de París sobre cambio climático, en una decisión que despertó diversas reacciones en la sociedad civil y entre distintas autoridades y dirigentes políticos.

Barcos pesqueros que vivieron mejores días, parte de la flota de una empresa estatal, atracados en una caleta de la Ciénaga de Zapata, en la occidental provincia de Matanzas, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El deprimido sector de la pesca intenta salir a flote en Cuba

Cuba se apresta a reordenar el sector de la pesca, tras más de 20 años de contracción, mediante una nueva política nacional, cuyos alcances aún no son públicos, un proyecto de ley que se espera que se apruebe en diciembre

Uno de los valles de Cusco, en Perú, en el área de Machu Picchu, en donde la deforestación en sus montañas es visible. El retorno a los cultivos tradicionales es una de las respuestas para mitigar el impacto del cambio climático en la agricultura, indican los expertos. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Desastres climáticos abren debate socioambiental en América Latina

El aumento de los desastres climáticos en América Latina, que según organismos internacionales representan 70 por ciento de sus emergencias, impulsa un debate socioambiental en la región que busca profundizar sobre las causas yrespuestas ante estos eventos extremos.

Indígenas se suman a las protestas por el derecho a la tierra en Asia. Crédito: IWGIA

Asia margina a sus 260 millones de indígenas

Asia alberga a 260 millones de los 370 millones de indígenas del planeta. A pesar de su gran número, equivalente a la mitad de la población combinada de Europa, es común que a estos habitantes originarios se les discrimine y nieguen

La zona de captación de la represa de Katse, en Lesotho, llega hasta Sudáfrica. Crédito: Campbell Easton/IPS.

Valorar el agua más allá del dinero

En el marco de la peor sequía del siglo, los sudafricanos inician este martes 30 un proceso de consultas globales para ponerse de acuerdo sobre el valor del agua, como forma de asegurar un uso más igualitario de este recurso

Grupos de presión participan en las conversaciones climáticas de la ONU y niegan el cambio climático, oponiéndose al Acuerdo de París.

Cambian reglas de juego para grupos de presión en la ONU

¿Es necesaria la presencia de la industria de combustibles fósiles en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático? ¿O su participación en las conversaciones  de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) representa un conflicto de intereses y socava el

Conferencia sobre los Océanos debe tener una visión integral.

Conferencia sobre los Océanos debe tener una visión integral

La Conferencia sobre los Océanos que se desarrollará del 5 al 9 de junio en Nueva York será fundamental porque, quizás por primera vez, enfocará la atención de la comunidad internacional sobre la importancia que tienen los océanos para nuestra

Escolares almuerzan en el Centro Municipal de Educación Infantil Alberto Martinelli, que acoge 288 escolares en dos turnos, en un barrio pobre de Vitoria. El municipio de 360.000 habitantes mantiene 102 escuelas con unos 50.000 alumnos, que consumen mensualmente unas 20 toneladas de carne y 6,3 toneladas de frijoles, entre otros alimentos, incluyendo frutas y hortalizas. Crédito: Mario Osava/IPS.

Vitoria, un ejemplo de alimentación escolar en Brasil

Brasil convirtió su Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en una experiencia ejemplar, al vincularlo a la agricultura familiar, mejorando la nutrición de los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria, y promoviendo