Desigualdad y Pobreza

Kottayam, en el sureño estado de Kerala. Los cuerpos de agua y las fuentes de agua dulce de India están riesgo por la contaminación, la industrialización, los desperdicios humanos y la negligencia gubernamental. Crédito: Neeta Lal/IPS.

La falta de agua en India presagia un futuro apocalíptico

India no está tan lejos de la realidad que sufre la sudafricana Ciudad del Cabo, que llegará a su “hora cero” el 15 de julio, cuando sus 3,78 millones de habitantes, ricos, pobres, jóvenes, mayores, hombres y mujeres, tengan que

Abel Manto junto a sus cisternas que recogen agua de lluvia mediante una bomba manual que inventó para irrigar sus huertos. El uso de tecnologías como esta para captar y conservar ese recurso le permitieron desarrollar su finca, en el estado de Bahia, en un oasis en medio de la sequía que azota a la región del Semiárido, en el nordeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Un foro mundial sobre las aguas huidizas en Brasil y afuera

El octavo Foro Mundial del Agua (FMA-8) discute los desafíos hídricos de la humanidad entre el18 y 23 de marzo, en la capital brasileña, con un entorno que representa un ejemplo concreto de los desafíos a enfrentar.

Dorcas Makaza-Kanyimo (izquierda), directora de Mujeres y Leyes en África Austral, participa en un taller sobre mujeres en la industira extractiva en Hwange, Zimbabwe. Crédito: Sally Nyakanyanga/IPS

Mujeres mineras reclaman sus derechos en Zimbabwe

Tapiwa Moyo sale religiosamente de su casa todos los días cuando canta el gallo y se une a la multitud de mujeres que adoptaron la minería artesanal como medio de vida en Zimbabwe.

Una imagen satelital muestra la gran concentración de barcos sobre el límite de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina. Son cientos los que aprovechan la falta de regulaciones para extraer gigantescas cantidades de pescados y mariscos en forma furtiva. Crédito: Cortesía de Milko Schvartzman

¿Cómo se frena el saqueo de los recursos del Atlántico Sur?

La captura de un buque español que pescaba ilegalmente en el llamado mar Argentino convirtió en noticia, una vez más, una realidad que los especialistas conocen desde hace años: cientos de barcos depredan de manera habitual los recursos del Atlántico

Mirna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y Julio Berdegué, representnte regional de la FAO), durante la Conferencia Regional de este organismo en Montego Bay, en Jamaica. Crédito: FAO

No más hambre ni pobreza para indígenas de América Latina

Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y

Una especialista analiza muestras tomadas a pacientes mediante el empleo del sistema ultra micro analítico (Suma), uno de los estudios específicos desarrollados para el VIH/sida y otras enfermedades transmisibles, en el laboratorio del Policlínico Docente Rampa, en el barrio de Vedado, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba financiará en solitario su exitosa respuesta al VIH/sida

Cuba iniciará este año una transición sin precedentes en América Latina para costear por sí misma toda la respuesta al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, con el que conviven alrededor de 23.500 de sus habitantes.

La costarricense Monserrat Sagot, precursora del activismo contra la violencia hacia la mujer. Crédito: Cortesía de la entrevistada

“Violencia contra las mujeres no es un fenómeno monolítico”

La precursora en el activismo contra la violencia hacia las mujeres Montserrat Sagot cree que “siempre es importante” que se levanten voces para visibilizarla, pero subraya que los movimientos latinoamericanos contra el fenómeno son diferentes a la campaña  #MeToo surgida

La uruguaya Carmen Beramendi, académica, política y activista por los derechos de la mujer. Crédito: Guido Ignacio Fontán/Clacso TV

“Hay una verdadera primavera feminista”

Carmen Beramendi, directora de la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso) en Uruguay y docente e investigadora en género y políticas de igualdad, cree que la efervescencia de los movimientos contra la violencia hacia las mujeres constituye “una verdadera primavera feminista”.

Arlette Contreras, quien tras sufrir un intento de feminicidio se transformó en una activista contra la violencia machista, mientras con el micrófono en mano convocaba a la movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2017, en el feminista Centro Flora Tristán. Detrás carteles con la consigna Ni Una Menos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Justicia es esquiva para víctimas de violencia machista en Perú

Indignación y repudio causó la sentencia judicial exculpatoria al agresor de Arlette Contreras, protagonista de una caso emblemático de lucha por justicia en el país y que fue uno de los gérmenes para el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Perú.

Cheila Patricia Souza, participante en la Ocupación São João 588, de un antiguo hotel convertido en vivienda para 80 familias, delante del mural con las fotos de los protagonistas de la lucha por tener un hogar propio, en el centro de la ciudad brasileña de São Paulo. La mayoría, como en batallas similares, son mujeres. Crédito: Mario Osava/IPS

Las mujeres protagonizan la lucha por la vivienda en Brasil

“Acá empoderamos a las mujeres y no toleramos la violencia doméstica, que tratamos como cuestión nuestra, no intrafamiliar”, destaca Lurdinha Lopes, una lideresa del movimiento por la vivienda popular en Brasil.

Sinsiri Tiwutanond entrevista al director general del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), Frank Rijsberman, en Bangkok. Crédit: Sinsiri Tiwutanond/IPS.

Tailandia necesita eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética aplicada a la industria ofrece una oportunidad única para las políticas económicas y ambientales de Tailandia, pues la tendencia regional apunta a ciudades verdes sostenibles y más inclusivas.

La aymara Adelaida Marca vende exitosamente en las sucesivas Expo Mundo Rural, en Santiago, su apetecido orégano premium, de fragancia especial, producido en terrazas en Socoroma, su pueblo en el altiplano del norte de Chile. Crédito: Indap

Derrotar el hambre exige el aporte de mujeres rurales

Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas