Desigualdad y Pobreza

Chilenas en silencio sobre su propia desigualdad salarial

«Sé que mis compañeros ganan más que yo y trabajan lo mismo o incluso menos. Además, mis empleadores me mantienen en un cargo que no es gerencial, pese a que realizo trabajos de ese rango», narró Pamela, una profesional chilena

De izquierda a derecha, Hugo Chávez, Dilma Rousseff, José Mujica y Cristina Fernández Crédito: Presidencia de Brasil/Roberto Stuckert Filho/PR

Nueva etapa geopolítica del Mercosur

La incorporación de Venezuela al Mercosur, concretada este martes 31 en Brasilia, marca una nueva configuración geopolítica continental, más allá de que algunos la consideren un avance estratégico y económico y otros un «retroceso democrático».

La movilización y la mayor conciencia pública pueden ayudar a proteger a niños y niñas de la violencia sexual. Crédito: Amantha Perera/IPS.

SRI LANKA: Cómo romper el mutismo sobre violaciones

El silencio fantasmal fue lo que impactó más a Kumar de Silva, conocido periodista de Sri Lanka, cuando recorrió la barriada capitalina de Kirulapone al día siguiente del hallazgo del cuerpo de una niña de seis años flotando sin vida

POBLACIÓN-CUBA: Fecundidad en caída irreversible

Algunas mujeres en Cuba aplazan la maternidad hasta edades muy avanzadas y apenas tienen un hijo, ni siquiera dos como pauta la familia tipo, otras llegan al embarazo demasiado temprano, y tampoco faltan aquellas que deciden no tener descendencia como

El ministro de Educación de Khyber Pakhtunkhwa, Sardar Hussain Babak, con estudiantes que se destacaron por sus buenas calificaciones en los exámenes. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

PAKISTÁN: Las escolares vencen al Talibán

Las estudiantes de Pakistán ya han superado a sus pares varones en los exámenes de la enseñanza secundaria de este año, disipando los temores generados por la campaña del movimiento fundamentalista insurgente Talibán contra las escuelas para niñas.

Los pobladores del enclave minero de Morococha, centro de Perú, deben ser desplazados para dejar lugar a la explotación de la empresa china Chinalco. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Perú se empeña en mejorar evaluación ambiental

Una evaluación aleatoria del gobierno de Perú sobre 205 estudios de impacto ambiental aprobados entre 2001 y 2010, comprobó que 86 por ciento de ellos carecían de información completa sobre cómo obtuvieron luz verde de las autoridades.

A comerse el pez león

El viejo proverbio «Si no puedes vencerlos, únete a ellos» tiene una nueva versión en los países caribeños que enfrentan la depredadora invasión del pez león: «Si no puedes vencerlos, cómetelos».

Integrantes de Rotarios Contra la Malaria exhiben uno de los mosquiteros tratados con insecticida que se usan en toda Papúa Nueva Guinea. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Papúa Nueva Guinea atrapa al paludismo con una red

Alrededor de 90 por ciento de la población de Papúa Nueva Guinea corre el riesgo de contraer paludismo. Pero las infecciones se redujeron drásticamente gracias a la distribución de mosquiteros de larga duración tratados con insecticida.

PERIODISMO: Nace la gran heroína feminista chilena

«La voz política de las histéricas, santas, brujas, locas, putas y mujeres todas». Así definen sus creadoras al diario digital La MansaGuman, el primer medio de comunicación feminista de Chile.

Dinero del desarrollo se gasta en armas nucleares

Previo a la reanudación de las conversaciones de la ONU sobre desarme, el lunes 30 en Ginebra, aumentan los reclamos a los estados nucleares para que gasten menos en sus arsenales y usen esos fondos para el desarrollo.

BURKINA FASO: Una escuela a la medida de los pastores

Salou Bandé se enorgullece de poder dar clases en la única aula existente en la aldea de Bénnogo, 90 kilómetros al norte de la capital de Burkina Faso. Así participa en una iniciativa para mejorar la educación de niñas y

Comunidades mexicanas en pie de guerra contra minihidroeléctricas

Las represas hidroeléctricas con capacidades menores a 30 megavatios son para las autoridades de México una importante opción de generación de energía, pero las comunidades afectadas por estas obras las rechazan, aduciendo que conllevan daños sociales, económicos y ambientales.

Jóvenes del servicio cívico militar se alistan para hacer descenso de riscos. Crédito: Danilo Valladares/IPS

Servicio social deja atrás cultura de guerra en Guatemala

«Me siento orgullosa de ser parte de este cambio. La desnutrición no se puede acabar en dos o tres años, pero este es el inicio y quiero ser parte de él», dice Isabela Tzoc, una voluntaria del servicio cívico integrada