CUBA: Otra manera de secar la ropa al sol
Una arquitecta cubana diseñó un secador de ropa que aprovecha el calor del sol, pero elimina los inconvenientes del secado a la intemperie y no necesita energía eléctrica.
Una arquitecta cubana diseñó un secador de ropa que aprovecha el calor del sol, pero elimina los inconvenientes del secado a la intemperie y no necesita energía eléctrica.
Las zonas protegidas de Brasil se podrán conocer desde cualquier lugar del mundo, en un paseo virtual que ofrecerá el proyecto Park View, del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) en asociación con Google.
Indígenas diaguitas del Valle del Huasco, en el norte de Chile, apelaron una resolución judicial sobre la construcción de la mina de oro y plata Pascua Lama y demandaron un nuevo estudio de impacto ambiental.

Investigación mayor de la OMS no se ocupó del porqué de la ola de defectos genéticos y cáncer en algunas regiones de Iraq.

Los organismos genéticamente modificados avanzan a paso firme en Brasil, país donde conviven las variedades de las corporaciones globales y los desarrollos de la ciencia nacional.

La falta de financiamiento para un plan de erradicación del cólera por 10 años significa que, probablemente, esta enfermedad se volverá endémica en Haití en el futuro cercano.

Las decisiones del gobierno de Brasil para combatir las sequías en la región del Nordeste son un ejemplo de las desavenencias entre el poder político y parte de la ciudadanía, que estallaron en junio en inesperadas protestas callejeras.

Turismo, agricultura, pesca, suministro hídrico… El cambio climático amenaza los cimientos mismos de la sociedad y la economía en Mauricio. Mientras, esta nación insular del océano Índico elabora sus estrategias de adaptación y trabaja para arraigar los principios del desarrollo

Los habitantes de la aldea de Zurawlow, en el sudoriental distrito polaco de Grabowiec, ocupan desde el 3 de junio un predio en el que la empresa estadounidense Chevron planea realizar perforaciones en busca de gas de esquisto.

Pradeep Dongol, funcionario de protección a la infancia en Niños y Mujeres en Servicio Social y Derechos Humanos (CWISH), recibió en diciembre una llamada urgente de una de las muchas oficinas de esta organización con sede en la capital de

El bangladesí Ataur tenía 18 años cuando llegó a Estados Unidos sin documentos, en 1991. Trabajaba en dos lugares a la vez y ganaba unos 35 dólares diarios en total.

Moses Chiengerere es uno de los cientos de miles de productores de maíz de pequeña escala que abastecen del grano a Zimbabwe. “Alrededor de 24 sacos (dos toneladas) van para el estatal Consejo para la Comercialización de Cereales, que me
Ocho organizaciones de México lanzaron la iniciativa «Maíz libre» para obtener una suspensión de las siembras de maíz transgénico y proteger este grano en su territorio de origen.
Honduras será parte de una estrategia regional para mejorar las prácticas agrícolas, la seguridad alimentaria y la gestión del agua ante el cambio climático, ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La oriental provincia de Buenos Aires, la más populosa de Argentina, seleccionará y capacitará a 1.300 estudiantes de los últimos tres años de las escuelas secundarias públicas del distrito para integrar un cuerpo de custodia del ambiente.
La Araucaria angustifolia, conocida como pino blanco o de Misiones, está en peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), divulgada este mes.

Las microfinanzas tienen una esencia social, pero con su expansión hacia servicios diversificados para los excluidos del sistema convencional, el sector se vio obligado a reforzar, con nuevos códigos y prácticas, el mensaje de que su objetivo es la gente,