Desigualdad y Pobreza

Aguas servidas discurren por una de las calles céntricas de Altamira, una importante ciudad de la Amazonia brasileña, en el norte del país. Los problemas de saneamiento son un paraíso para el mosquito Aedes aegypti, vector de los virus del dengue, el chicungunya y el zika. Crédito: Mario Osava/IPS

Epidemia de zika abre una oportunidad para saneamento en Brasil

Tres décadas de epidemias de dengue no sirvieron para despertar en Brasil la urgencia de mejorar y ampliar su saneamiento básico, al contrario de lo que parece ocurrir ahora con la proliferación del virus zika y de recién nacidos con

Más de 80 por ciento de la población de Papúa Nueva Guinea se dedica a la agricultura o trabaja en el sector informal de la economía. Crédito: Catherine Wilson / IPS

Precio del petróleo alarma a Papúa Nueva Guinea

La extracción de recursos naturales que impulsa el gobierno de Papúa Nueva Guinea, considerada una potencia entre los Estados insulares del Pacífico, prometía un crecimiento de la economía de 15 por ciento en 2015, uno de los mayores del planeta.

El agua dejó de abundar y las mujeres tienen que hacer fila en un pozo de Bulawayo, Zimbabwe, que atraviesa una grave crisis de agua subterránea debido a la escasez de lluvias. Crédito: Ignatius Banda/IPS.

La crisis hídrica en Zimbabwe empeora la inseguridad alimentaria

El zimbabuense Sijabuliso Nleya hace semanas que se dedica a juntar arena, pero no es para la construcción, sino para rellenar pozos de agua secos. “La situación es terrible”, se lamentó en su terreno de Douglasdale, una pequeña comunidad agrícola

La solapada crisis de niñas y niños hijos del alcohol

Las niñas y los niños hijos del alcohol son las víctimas olvidadas de padres con problemas de adicción. La mayoría de las veces permanecen invisibles y solos, descuidados por sus mayores, desatendidos por sus maestros y desvalorizados e ignorados por

Las campesinas de Bangladesh prefieren cultivos resistentes a las variaciones climáticas. Crédito: Naimul Haq/IPS.

El crédito es la clave de la adaptación climática en Bangladesh

El cambio climático hace que sea cada vez más importante mejorar las prácticas agrícolas que lo que se pensaba hasta ahora, subraya un estudio realizado en Bangladesh, uno de los países más en riesgo de sufrir las consecuencias negativas del

La asistente de investigación Blanche Soussous muestra paquetes de arroz precocido. Crédito: Busani Bafana/IPS

El arroz, el boleto de África para salir de la pobreza

África consume más arroz que otros alimentos básicos, aunque produce menos de lo que necesita. El cereal tiene el potencial de ayudar al continente, y específicamente a África subsahariana, a salir de la pobreza, según los investigadores.

Indígenas bribri reunidos en 2015 con la viceministra Ana Gabriel Zuñiga, de Costa Rica, por la violencia que soportan por la invasión de sus tierras. Crédito: Cortesía de Casa Presidencia de Costa Rica.

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

Las manos de Idalia Ramón cuidan las almendras de cacao producidas en el pueblo de Caluco, en el occidente de El Salvador. Las mujeres protagonizan la transformación del cacao en chocolate, en un proceso ecológico que adquiere empuje en este país centroamericano gracias al proyecto nacional Alianza Cacao, destinado a rescatar su olvidado cultivo y mejorar el futuro de 10.000 familias campesinas. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Países ACP se unen para empoderar a las campesinas

Las mujeres representan en promedio 40 por ciento de la fuerza laboral en la agricultura en los países en desarrollo y, sin embargo, carecen de acceso suficiente a los recursos y los servicios fundamentales para ser tan productivas como sus

Una mujer paga la compra de productos agrícolas en un mercado administrado por trabajadores por cuenta propia, donde se venden frutas y verduras de la cooperativa Nicomedes Corvo, en el barrio de El Vedado de La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Agricultura cubana en la encrucijada de precios y productividad

Las medidas para transformar la agricultura cubana continúan sin dar los frutos esperados, para descontento de los consumidores, por la carestía de los alimentos, y también de las autoridades,  que están urgidas de que se incremente la producción local, para

Bangladesíes que pretendían emigrar fueron abandonados por traficantes de personas en alta mar y posteriormente rescatados por la Guardia Fronteriza de Bangladesh. Crédito: Abdur Rahman/IPS

La migración del Golfo en un punto de inflexión

La fuerte caída de los precios mundiales del petróleo afectó gravemente las economías del Golfo. Se prevé que Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Qatar sufrirán enormes déficits presupuestarios debido a la reducción de sus ingresos por ese

Cheya Chakma, de pie, con una empleada en su tienda de costura. Crédito: Naimul Haq / IPS

Micropréstamos empoderan a las mujeres en Bangladesh

Tres mujeres están ocupadas cosiendo prendas de vestir en el suburbio montañoso de Tarabonia, en Bangladesh. La tienda y taller de costura informal es la única de su tipo en el barrio y tiene buenas ventas.

Efectivos policiales durante la incautación de un invernadero con cultivos de marihuana y amapola en La Cumbre, en el municipio hondureño de La Iguala. Crédito: Policía Nacional de Honduras.

El alto costo de la “guerra contra las drogas”

La erradicación de cultivos en el marco de la política mundial contra las drogas contribuye a la pobreza, el hambre y el desplazamiento de la gente, según un nuevo informe de la organización Open Society Foundations (OSF), del magnate, inversor

Las personas desplazadas de las áreas tribales de Pakistán regresan a sus casas tras la exitosa operación militar que expulsó al Talibán de la zona. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Las áreas tribales de Pakistán recuperan normalidad

Tras la expulsión del Talibán de Kabul por las fuerzas estadounidenses en 2001, sus combatientes se refugiaron en Pakistán y, a los pocos años, pasaron a controlar los siete distritos de las fronterizas Áreas Tribales bajo Administración Federal. Pero eso