Clima

El peligroso peso de la ganadería en los gases invernadero

La producción de carne y otros productos de origen animal es responsable de aproximadamente 18 a 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Los cultivos de plátano de Albert Kanga a las fuerzas de Abiyán, Costa de Marfil. Crédito: Friday Phiri/IPS.

África puede reescribir la historia de su agricultura

El marfileño Albert Kanga Azaguie ya no se considera un pequeño agricultor. Aprendió a analizar la oferta y la  demanda de uno de los productos básicos de Costa de Marfil, el plátano, y se lanzó a producir fuera de temporada

La región de Hararghe occidental, en Etiopía, en diciembre de 2015. Unas 10.2 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en el marco de una de las peores sequías registradas en ese país africano en décadas. Crédit: WFP/Stephanie Savariaud.

El Niño amaina, pero La Niña podría golpear pronto

El fenómeno de El Niño de 2015-2016 fue uno de los más fuertes registrados hasta ahora, y La Niña, que podría golpear pronto, agravaría la severa crisis humanitaria que afecta a millones de personas en las comunidades más vulnerables de

La geotermia es parte de la transición energética alemana.

Lecciones alemanas para transición energética latinoamericana

La transición energética de Alemania acumula un proceso de al menos 20 años de evolución, que ofrece lecciones importantes a América Latina de cómo promover energías renovables y desplazarse hacia economías bajas en carbono. 

Dos barcas permanecen varadas en el cuarteado fondo de la principal de las lagunas de Moyúa, un conjunto lacustre del norte de Nicaragua que ha perdido 60 por ciento de su caudal de agua por la pertinaz sequía que aplasta al país desde 2014.

Preocupa falta de fondos para atender efectos de El Niño

La respuesta para hacer frente a las graves consecuencias del fenómeno climático de El Niño entre 2015 y 2016, y que perjudicó a más de 60 millones de personas desde África austral, pasando por Asia sudoriental y hasta América Latina,

Niñas en una escuela rural de la Amazonia de Perú, que como el resto del alumnado de América Latina y el Caribe necesitan que los países de la región alcancen las metas de los objetivos de desarrollo sostenible para poder vivir en sociedades más iguales e inclusivas. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Más ciudadanía para el desarrollo sostenible en América Latina

En un contexto mundial de pérdida de dinamismo e inestabilidad del sistema económico, creciente desigualdad, riesgo para la paz, la seguridad y una grave crisis ambiental, se hace evidente que el estilo dominante de desarrollo en América Latina y el

El presidente del Banco de Desarrollo Asiático, Takehiko Nakao, en el Foro de Seguridad Alimentaria en Manila. Crédito: Diana G. Mendoza/IPS.

Asia Pacífico busca atraer jóvenes a la agricultura con tecnología

El problema de la falta de interés de los jóvenes en la agricultura es cada vez más preocupante. Pero numerosos especialistas coincidieron en Asia Pacífico que si estos pudieran sentir la emoción de cuidar plantas para producir alimentos y tuvieran

El agricultor y apicultura zimbabuense Nyovane Ndlovu muestra unos frascos de miel producidos con su propia marca. Crédito: Busani Bafana/IPS.

La sequía se lleva las ganancias de la miel

La miel “es todo”, aseguró Nyovane Ndlovu, refiriéndose a que la apicultura es una fuente alternativa de «dinero fácil» en las zonas de Zimbabwe golpeadas por la sequía, este año agravada por el fenómeno de El Niño, que actualmente cede

Tsering Dorji trabaja en su granja en el pueblo de Satsam, en Bután. Crédito: Stella Paul / IPS

Nace norma contra el billonario desperdicio de alimentos

Desde que Tsering Dorji, un agricultor del pueblo de Satsam, en Bután, se dedicó al cultivo de vegetales orgánicos hace cuatro años, la fertilidad de la tierra y el rendimiento de su granja mejoraron considerablemente,  gracias al abono y a

Un trabajador de la pesca descarga la captura de la mañana. Crédito: FAO

El mar de la contaminación, alias Mediterráneo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático, ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles