Clima

Los expertos prevén tormentas más intensas para el Caribe. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

CAMBIO CLIMATICO-CARIBE: Una cuenta por saldar

Un aumento en el nivel medio del mar y tormentas de gran intensidad alternadas con sequías, entre otros eventos extremos derivados del cambio climático, imponen a los países insulares del Caribe el reto de aplicar medidas de adaptación que podrían

AMBIENTE-BRASIL: Apostar a más para que la culpa no sea de Río

Exministros, legisladores y expertos en ambiente de Brasil instan al gobierno a que asuma un papel más protagónico para evitar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, a realizarse en junio en este país, marque un

JAMAICA: El alto costo de la adaptación climática

Las autoridades de Jamaica se proponen transformar la isla que, según expertos, corre uno de los peores riesgos del mundo por el recalentamiento global en una nación capaz de «dar respuesta a los impactos negativos del cambio climático».

Ese mar intranquilo que desafía a Cuba

Uno de los mayores retos de Cuba a la hora de definir políticas de adaptación al cambio climático es preservar sus ecosistemas costeros, enfrentados al previsto aumento del nivel del mar y a fenómenos hidrometeorológicos más intensos.

Las inundaciones y los deslizamientos de terreno debido a las atípicas e intensas lluvias de 2011 causaron cuantiosas pérdidas. Crédito: Cortesía del periódico The Sun, de Dominica.

Dominica prepara economía verde para 2020

Dominica apunta a un desarrollo resistente al cambio climático, para lo cual diseñó una estrategia destinada a conseguir mayor ayuda económica de los donantes y posicionarse como líder en materia de energías renovables en la región del Caribe.

La central geotérmica Ortitlán, de la compañía israelí Ormat, convierte en electricidad el calor subterráneo del volcán guatemalteco Pacaya Crédito: Danilo Valladares/IPS

AMÉRICA LATINA: Economía verde o energía limpia con equidad

América Latina y el Caribe es una región con potencial para desacoplar su crecimiento del consumo de combustibles fósiles e ir hacia una economía verde basada en energías más limpias, pero a condición de reducir las brechas sociales.

Un siglo de meteorología alterada

Las condiciones meteorológicas extremas se vuelven norma a gran velocidad. Así lo confirman las dos semanas de calor estival que cayeron sobre Canadá y Estados Unidos cuando el hielo y la nieve del invierno aún no se habían marchado.

Una campesina mide la tierra para su reforestación, en una reserva de biosfera en Oaxaca, México Crédito: Emilio Godoy /IPS

MÉXICO: Réditos ambientales no pagan a las mujeres

A pesar de su papel protagónico en el cuidado de recursos naturales ante los efectos del cambio climático, las mujeres de México no se benefician de las retribuciones por los servicios ambientales, denuncian activistas y expertas.

BRASIL: Ecologistas abuchean políticas de Rousseff

El primer año de mandato de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se caracterizó por «el mayor retroceso de la agenda socioambiental desde el final de la dictadura militar», revirtiendo una tendencia sostenida desde 1998, denunciaron organizaciones sociales.

Científicos reclaman su lugar en lucha por seguridad alimentaria

El aumento de los períodos de estiaje y de la temperatura provocaron pérdidas globales de 11.400 millones de dólares en 2011, mientras 12 millones de hectáreas aptas para el cultivo son degradadas cada año y prácticas agropecuarias insostenibles contribuyen a

Derecho ambiental como herramienta de presión para Río+20

Delegados y representantes de varios países afrontarán un gran desafío en la cumbre mundial sobre desarrollo sustentable que se realizará en junio en Brasil. Pero a diferencia de ocasiones anteriores, les será difícil hacer promesas que no podrán cumplir.