Clima

La biología sintética podría abrir otra caja de Pandora

Haití, el país más pobre de Occidente, es el principal productor mundial de vetiver y es imposible ignorar su presencia en el sudoeste de la nación caribeña. Pero los agricultores que lo cultivan con dificultad podrían recibir un duro golpe

Incautación de madera talada de forma ilegal en la localidad de Ayun, en el distrito pakistaní de Chitral. Crédito: Imran Schah/IPS

Investigación de madera ilegal en EEUU con posible impacto mundial

Organizaciones ecologistas aumentan la presión para que las autoridades de Estados Unidos concluyan la investigación de una empresa acusada de importar madera talada de forma ilegal y determinen las responsabilidades en el caso, lo cual podría repercutir en el comercio

Se calcula que el planeta perdió 52 por ciento de su vida silvestre en las últimas cuatro décadas. Los expertos reclaman más fondos para la conservación de las especies. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Fondos para la biodiversidad: es cuestión de cumplir las promesas

“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente

La isla de calor que genera la megalópolis de São Paulo atrae las lluvias, desviándolas de los manantiales que deben abastecerla de agua. Crédito: Rafael Neddermeyer/Fotos Públicas

Sequías atormentan a la metrópoli más rica de Brasil

Las pérdidas agrícolas dejaron de ser la medida visible de las sequías en la parte más desarrollada de Brasil. Ahora, la crisis energética y la amenaza de colapso hídrico en la región metropolitana de São Paulo indican cuánto los brasileños

Amenazas cercan a corales panameños

El panameño Fermín Gómez, de 53 años, aborda cada día su bote “Tres Hermanas” a las seis de la mañana para salir a pescar en las inmediaciones de la isla de Taboga y volver a tierra unas cinco horas después.

Roberto Savio. Crédito: IPS

El planeta marcha a la catástrofe y los políticos solo observan

Si fuese necesario demostrar que estamos ante la total ausencia de una gobernanza global, la Cumbre sobre el Clima, convocada excepcionalmente por el inerte secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 23 de septiembre en

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Declaración contra deforestación es histórica, pero insuficiente

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces

Ecosistema de arrecifes de coral en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra. Crédito: Jim Maragos /U.S. Fish and Wildlife Service

Avanza plan mundial para desarrollo en armonía con la naturaleza

La comunidad internacional se comprometió con las futuras generaciones en 2010 cuando adoptó, en la ciudad japonesa de Nagoya, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las 20 Metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad.

De izquierda a derecha, Mercy Hlordz, Akos Matsiador y Mary Azametsi son víctimas del cambio climático. Crédito: Jamila Akweley Okertchiri/IPS

África tendrá una presencia mínima en negociaciones climáticas

Todo hace pensar que África tendrá una representación mínima en las próximas negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático: la COP 20, que se celebrará en diciembre en Lima, y la crucial COP 21, un

Los pobres se marchitan bajo el sol abrasador de Sri Lanka

La última vez que los caminos de la aldea se enlodaron fue hace un año, relató Murugesu Mohanabavan, un agricultor de Karachchi, unos 300 kilómetros al norte de la capital de Sri Lanka, en un testimonio de la fuerte sequía

Regina Illamarca y Natividad Pilco, dos mujeres indígenas de los Andes de Perú, que como muchas son preservadoras de las semillas nativas de su región. Crédito: Milagros Salazar/IPS

La próxima despensa global en la cuerda floja

“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Hospitales inteligentes contra desastres naturales en el Caribe

Cuando se produjeron las inundaciones que devastaron la parte oriental del Caribe los últimos días de 2013, el nuevo hospital inteligente de San Vicente, abierto apenas unos pocos meses antes, superó la prueba de “mantenerse operativo durante e inmediatamente después

Agua, un asunto decisivo en la nueva agenda de desarrollo

¿Un regalo de la naturaleza o un bien preciado? ¿Un derecho humano o un lujo para unos pocos? ¿Quién será el principal consumidor, el sector agrícola o el industrial? Cualquiera sea la respuesta a estas y muchas preguntas más, es

Kathy Jetnil Kijiner, representante de la sociedad civil de Islas Marshall, leyó un poema dirigido a su hija en la inauguración de la Cumbre del Clima de la ONU y fue aclamada de pie por el público presente. Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Presencias y ausencias que brillan en la Cumbre del Clima

En declaraciones a más de 120 jefes de Estado en la Cumbre del Clima, el actor y nuevo Mensajero de la Paz de la ONU, Leonardo DiCaprio, resaltó el largo alcance que tendrán las consecuencias de las decisiones que tomen