Clima

Últimamente, el río Ruaha, en Tanzania, permanece seco hasta tres meses ininterrumpidos. Crédito: Thomas Kruchem/IPS.

África necesitará 100.000 millones para el cambio climático

Cuando la histórica conferencia sobre el cambio climático comience en París el día 30, uno de los mayores problemas que deberán resolver los gobernantes presentes será la financiación. ¿Cómo hacer para recaudar los miles de millones de dólares necesarios para

Daños provocados por las inundaciones en Trinidad en noviembre de 2014. Crédito: Rajiv Jalim

El cambio climático agrava la erosión en Trinidad y Tobago

La fuerza inusitada de la lluvia que cayó en noviembre de 2014 sobre la costa oriental de la isla de Trinidad, la mayor de la república de Trinidad y Tobago, desbordó una laguna en esta capital e inundó una carretera

El elevado costo de la electricidad en el Caribe lleva a muchas personas a instalar fuentes alternativas de energía. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

El Caribe decidido a pelear por 1,5 grados en París

Negociadores de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) trabajan para lograr un acuerdo que permita contener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados, pero temen que el acuerdo de 10 años para

La elevación del nivel del mar puede anegar varias zonas de Recife, en el extremo nororiental de Brasil, sobre el océano Atlántico, al igual que en otras localidades costeras de América Latina. Crédito: Alejandro Arigón/IPS

América Latina puede liderar camino a economía baja en carbono

Si los países de América Latina pasan a incluir en sus políticas nacionales los riesgos que implican el cambio climático, la región tiene el potencial para liderar el camino hacia una economía baja en carbono en el mundo, según expertos

Los países asiáticos temen que el acuerdo climático de París termine siendo un producto aguado sin ninguna consecuencia. Crédito: Amantha Perera / IPS

India desconfía del cambio real en la COP21 de París

Mientras el esmog asfixiante descendía sobre la capital de India, François Richier, el embajador de Francia en este país, respondió las preguntas de decenas de periodistas sobre las negociaciones del cambio climático que comienzan el día 30 en París.

Mary Wanja, campesina de Ngangarithi, en Kenia, riega sus cultivos con agua de los humedales. Según la FAO, el rostro de la agricultura es esencialmente femenino, al representar 45 por ciento de la fuerza laboral del sector en los países en desarrollo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Un nuevo orden mundial para el agua y el saneamiento

Un Consejo Asesor de la ONU  sobre Agua y Saneamiento (UNSGAB, en inglés), que acaba de terminar su mandato de 11 años, recomienda una revisión completa de la manera en que la comunidad internacional lidia con dos problemas socioeconómicos de

Vacas se protegen del sol bajo un árbol en Jamaica. La sequía ocasionó pérdidas millonarias a los granjeros que no tienen agua. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Red hídrica en Jamaica acusa golpe por el calor y la sequía

Durante el último verano boreal, la población de Jamaica sufrió por tercer año consecutivo la escasez de lluvias, los consiguientes incendios forestales y una sequía que destruyó cultivos y obligó a cortes diarios del servicio.

“Clima en peligro”, advierte el cartel de esta manifestante en la Marcha del Pueblo por el Clima, realizada en París, el 21 de septiembre de 2014. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Seguridad en París afectaría la participación social en la COP21

La preocupación por la seguridad, tras los atentados terroristas del viernes 13 en París, amenaza con trastornar la participación de la sociedad civil en la histórica conferencia internacional sobre el cambio climático que comienza a fines de este mes en

Parte de la reserva privada de Punta Leona, en la costa pacífica del oeste de Costa Rica, donde en forma voluntaria sus propietarios protegen la biodiversidad biológica y explotan una pequeña parte para el ecoturismo. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Áreas naturales privadas latinoamericanas buscan protagonismo

Las reservas naturales de conservación voluntaria de entidades privadas de América Latina deben asumirse como aliadas de las políticas ambientales, de la mitigación ante el cambio climático y de la preservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales, aseguran

El ganado bovino concentra el mayor volumen de emisiones de metano de las actividades pecuarias. Crédito: Miriam Gathigah/IPS.

Metano, ese gas que África no puede obviar

Los crecientes llamados para que África reduzca sus emisiones de metano, producto de la actividad pecuaria, siguen generando controversia. Especialistas las consideran un factor del incremento de las temperaturas, pero los sectores involucrados exigen mayores pruebas al respecto.

Desde julio del 2014, la empresa estatal eléctrica de Uruguay, UTE, tiene en circulación 30 camionetas 100 por ciento eléctricas. Tras la positiva experiencia en diferentes terrenos del país, este mes de noviembre duplicó esa flota de camionetas y sumó dos automóviles. Crédito: Verónica Firme/IPS

Uruguay apuesta en grande a las nuevas energías renovables

Uruguay pretende alcanzar la neutralidad en carbono para 2030, y para ello transforma su matriz energética, ya mayoritariamente renovable, con el impulso de fuentes limpias no convencionales y una estrategia que combina desde asociaciones público privadas hasta nuevas inversiones. 

Habitantes de Avaninofi, en Papúa Nueva Guinea, exhiben plantas de tomate que perecieron durante la grave sequía de este año. Crédito: Catherine Wilson / IPS

Fuerte sequía pone en riesgo a Papúa Nueva Guinea

Aproximadamente un tercio de la población de Papúa Nueva Guinea, el estado insular más poblado del océano Pacífico, soporta la peor sequía de este siglo, y los expertos advierten que la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño continuará hasta

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

Los fenómenos meteorológicos extremos pueden ser devastadores para los pequeños agricultores de Sri Lanka que sobreviven de una cosecha a la otra. Crédito: Amantha Perera / IPS.

El Niño juega con el clima en Sri Lanka

Últimamente los habitantes de la capital de Sri Lanka y sus zonas periféricas se despiertan con niebla por la mañana. Hace 10 años, eso hubiera sido algo digno de mención en este país insular al norte de la línea ecuatorial

En 2030 podría haber 100 millones de personas más viviendo en la pobreza si no se adoptan medidas para enfrentar los impactos del cambio climático, advierte el Banco Mundial. Crédito: Neeta Lal/IPS

Clima enviaría 100 millones a la pobreza, advierte Banco Mundial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados por más de 160 gobernantes de todo el mundo en septiembre, son una parte integral de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la ONU, e incluyen la erradicación del