Emilio Godoy

Emilio Godoy es periodista de investigación y corresponsal de IPS desde 2007. Radicado en México, escribe sobre ambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible y cibervigilancia. Dedicado al oficio periodístico desde 1996, ha colaborado con medios de México, América Central, Estados Unidos, Bélgica y España. Sus artículos han sido citados en libros y revistas especializadas. En 2012 ganó el Premio al Periodismo sobre Economía Verde y Desarrollo Sostenible y en 2017 el Premio al Reportaje de Fondo del Séptimo Reconocimiento al Trabajo Periodístico sobre Energía.

Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera

El pozo Terra-123 estuvo en llamas desde fines de octubre en Tabasco, estado del sudeste de México. A una distancia de 1,5 kilómetros viven unas 1.500 personas que conforman la población indígena de Oxiacaque.

Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación

Ahora que México está por abrir el negocio de los hidrocarburos a las transnacionales, necesita fortalecer la institucionalidad, con regulaciones que obliguen a los actores privados a buenas prácticas para evitar problemas como los derrames petroleros, y que sancionen las

Batallas legales contra apertura petrolera en México

Mientras México avanza hacia una controvertida reforma, que abriría el sector de los hidrocarburos al capital extranjero, comunidades y organizaciones batallan legalmente  contra contratos petroleros con participación internacional, que ya son posibles desde 2008.

Bonos de impacto social, ¿solo una promesa novedosa?

En contraste con los programas estatales de atención social ejecutados por gobiernos progresistas en América Latina y el Caribe, surge una propuesta que apela a la inversión privada y que ya desde su enunciación recibe variados cuestionamientos.

¿Ciberespionaje a juicio?

Los gobiernos que incurren en acciones masivas de espionaje electrónico, como Estados Unidos, y las empresas que desarrollan programas informáticos intrusivos podrían ser demandados por violar la Convención contra la Ciberdelincuencia.

Oneroso juego de espías para México

Organizaciones no gubernamentales procuran que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exija al Estado mexicano explicaciones por la frágil protección que brinda a su ciudadanía ante el espionaje masivo ejecutado por Estados Unidos.

Obispos mexicanos presionan a defensores de inmigrantes

La defensa de los inmigrantes “no me la puede cortar nadie, porque nadie puede estar encima de mi conciencia”, enfatizó el sacerdote católico Alejandro Solalinde, uno de los más denodados protectores de las personas indocumentadas que atraviesan México en ruta

Críticos de la fractura hidráulica reclaman traba financiera

Organizaciones no gubernamentales presionan a los organismos financieros multilaterales para que no financien la producción de hidrocarburos obtenidos mediante fractura hidráulica (“fracking”), por entender que este procedimiento conlleva altos costos ambientales.

La ignorada faceta productiva del cannabis

El cultivo del cáñamo índico (Cannabis sativa), del cual se obtienen el hachís y la marihuana, puede ser una opción para uso medicinal, alimentario e industrial, como el textil, que atraiga importantes inversiones y desarrollo en México si se legaliza

Legalización de marihuana reta enfoques convencionales

Si se legaliza la marihuana en la capital de México, como propone el gobierno local, este país se vería obligado a revisar su adhesión a las tres convenciones internacionales antidrogas, una senda ya seguida por algunas naciones.

Activistas reclaman justicia por pederastia clerical en México

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU debe pedir cuentas al Estado mexicano, como lo ha hecho con otros países, por la falta de investigación de las serias y extendidas denuncias de abusos sexuales en instituciones católicas,

México rehúye compromiso con derechos económicos y socioculturales

Organizaciones de la sociedad civil de México presionan al gobierno de Enrique Peña Nieto para que firme el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-Pidesc), vigente desde mayo para los países adherentes.