
Códigos de barras hasta en las colmenas
México hace esfuerzos por ponerse a tono con las exigencias de trazabilidad de alimentos de su principal mercado, Estados Unidos.
México hace esfuerzos por ponerse a tono con las exigencias de trazabilidad de alimentos de su principal mercado, Estados Unidos.
Organizaciones no gubernamentales presionan a los organismos financieros multilaterales para que no financien la producción de hidrocarburos obtenidos mediante fractura hidráulica (“fracking”), por entender que este procedimiento conlleva altos costos ambientales.
El cultivo del cáñamo índico (Cannabis sativa), del cual se obtienen el hachís y la marihuana, puede ser una opción para uso medicinal, alimentario e industrial, como el textil, que atraiga importantes inversiones y desarrollo en México si se legaliza
Si se legaliza la marihuana en la capital de México, como propone el gobierno local, este país se vería obligado a revisar su adhesión a las tres convenciones internacionales antidrogas, una senda ya seguida por algunas naciones.
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU debe pedir cuentas al Estado mexicano, como lo ha hecho con otros países, por la falta de investigación de las serias y extendidas denuncias de abusos sexuales en instituciones católicas,
En la obesa sociedad mexicana, el movimiento Lunes sin Carne empieza a sacudir malos hábitos.
Organizaciones de la sociedad civil de México presionan al gobierno de Enrique Peña Nieto para que firme el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-Pidesc), vigente desde mayo para los países adherentes.
Los países que dirigen el Fondo Verde para el Clima decidieron retacear el papel de la sociedad civil como observadora de sus sesiones.
México carece de un sistema eficaz de seguimiento de organismos genéticamente modificados pese a que está regulado por ley desde mediados de la década pasada, aseguran expertos. En el caso del maíz, esta situación imposibilitó obtener datos que hubieran trabado
Un año después de endosar los principios de la economía verde en la cumbre de Río +20, América Latina presenta un avance dudoso hacia modelos de desarrollo sostenible.
Las localidades mexicanas de la costa caribeña van rezagadas en el diseño y aplicación de sus planes para afrontar los efectos dañinos del cambio climático, a pesar de la urgencia de contar con medidas para aplacar su vulnerabilidad ante el
“Nos reprimieron de manera brutal. La minera compra conciencias, divide a la comunidad, pero seguimos resistiendo. Estamos prácticamente huyendo, hay compañeros que están fuera de la comunidad”, dijo a IPS, entre sollozos, la indígena mexicana Rosalinda Dionisio.
La capital mexicana puede ser fuente de buenas y malas prácticas de urbanismo a la hora de planificar las ciudades del futuro en distintas partes del mundo, según especialistas en diseño y desarrollo de espacios públicos, autopistas y puentes elevados.
Corregir la polución atmosférica es un componente vital para la salud de la población y el buen desempeño de la economía en las grandes concentraciones urbanas.
“Nos han bloqueado los caminos. No podemos sembrar. Nos ofrecen poco por nuestras tierras. ¿Dónde están los beneficios?”, lamenta la mexicana Guadalupe Ramírez, sobre la operación de campos eólicos en el sureño estado de Oaxaca.
El papel de los ecosistemas selváticos como sumideros de carbono es motivo de investigaciones focalizadas en el sudeste de México.
El Fondo para el Cambio Climático, constituido en noviembre en México, afronta retos trascendentales, como la aplicación de estándares anticorrupción, por lo cual difícilmente pueda comenzar acciones concretas este año, advierten organizaciones de la sociedad civil.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.