MÉXICO: Una patronal con sello indígena

México está a punto de convertirse en el primer país de América Latina con una cámara empresarial indígena, dedicada a promover y representar a un sector de más de un millón de micro y pequeños negocios nacidos para desafiar la pobreza.

Maderera de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Crédito: Cortesía de la comunidad
Maderera de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Crédito: Cortesía de la comunidad
Habitantes de cuatro municipios del sureño estado mexicano de Puebla formaron en 2005 la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak de pequeñas empresas sociales que ofrecen recorridos ecológicos, de aventura y rurales, alojamiento y alimentación en la región nororiental de la Sierra Norte.

"Nuestro objetivo principal era integrar el producto de las diferentes empresas. Ha sido una buena iniciativa, porque hemos logrado difundir proyectos desconocidos y que los socios, por sí solos, no podrían ofertar", dijo a Tierramérica Misael Morales, secretario de Totaltikpak, que significa "nuestra tierra" en lengua náhuatl.

Ésta es una de las muchas empresas indígenas que operan en México, pero que carecen de una asociación mayor que actúe en su nombre.

Por esa razón, un grupo de inversionistas diseñó un plan para crear la Cámara Empresarial Indígena de México, que estaría legalmente constituida en mayo de 2010.
[related_articles]
"Es muy interesante el reto de sumarnos en una iniciativa de esta naturaleza, con nuestras propias empresas. Luego, ver cómo estas pequeñas iniciativas van sumando a otros integrantes de la propia comunidad, en algunas ocasiones como socios o como trabajadores", dijo a Tierramérica el director de la Red Indígena de Turismo de México (RITA), Cecilio Solís, una de las impulsoras de la futura cámara.

La RITA se constituyó en 2002. Los miembros de las 155 microempresas asociadas provienen de 17 pueblos nativos con presencia en 15 de los 32 estados que componen la república mexicana.

Se estima que hay 1,2 millones de micro y pequeñas empresas asentadas en territorios indígenas, con un promedio de 25 trabajadores cada una, que se dedican a una variedad de actividades, desde ecoturismo hasta extracción mineral, pero no hay datos de su aporte a la economía mexicana.

De los más de 107 millones de habitantes de México, casi 12 millones son indígenas, según estadísticas oficiales.

La idea de la cámara empresarial indígena cuenta con el patrocinio de entidades especializadas.

El proyecto fue presentado ante la octava sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, celebrada del 18 al 29 de mayo en Nueva York, por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el Programa México Nación Multicultural de la estatal Universidad Nacional Autónoma, que investiga sobre pueblos nativos y afromestizos.

El FIMI es una red de dirigentes indígenas de América, Asia y África que nació en 1995 en Beijing, en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

El Foro Permanente, integrado por 16 expertos independientes, la mitad de ellos nombrados por los gobiernos y la otra por organizaciones indígenas, fue establecido en 2000 y sesionó por primera vez en 2002 para analizar los problemas de los pueblos aborígenes y recomendar acciones a la comunidad internacional.

"Estamos convencidos de que esto que están llevando a cabo es un cambio fundamental para que los pueblos indígenas participen en el desarrollo. Las empresas turísticas son las que están más organizadas en este momento", explicó a Tierramérica José del Val, director del Programa México Nación Multicultural.

Este programa inició los trabajos para elaborar un diagnóstico sobre las empresas indígenas, para saber cuántas son, qué hacen, cuánta gente emplean y qué dificultades enfrentan, que estaría listo en dos años y servirá para diseñar políticas específicas.

Con todo, hay algunas pistas: muchas adoptan la forma de asociaciones civiles. A menudo reinvierten las ganancias para mejorar sus técnicas y prácticas. Hay en sus propuestas un interés expreso en el aprovechamiento sustentable de los recursos y la capacitación. Sin embargo, hay rezagos es materia de género: pocas mujeres ocupan cargos superiores.

La cámara indígena será la primera de su tipo en América Latina. En el meridional estado estadounidense de Nuevo México —fronterizo con México—, los navajos crearon una entidad similar y existen otras en Canadá y Nueva Zelanda.

En marzo, una delegación mexicana visitó a los navajos para observar de primera mano esa experiencia y conocer sus procesos de trabajo.

"En México estaríamos desafiándonos a nosotros mismos, no sólo en cuanto a la posibilidad de la creación, sino en estar generando también todo el proceso, en tanto que no hay nada escrito al respecto", dijo Solís.

"El cambio en relación a los pueblos indígenas es considerarlos socios de los proyectos. Así nos desarrollamos todos. Si no, los únicos que se desarrollan son los ricos, y los pobres desaparecen. Lo que nos interesa ver es de qué manera estos grupos organizados pueden mejorar sus condiciones", señaló Del Val.

Si bien las pequeñas y medianas empresas pueden aspirar a apoyos financieros gubernamentales, las sociedades de perfil indígena carecen de una instancia específica para acceder a esos recursos.

"En los territorios indígenas existe una gran cantidad de recursos naturales que durante muchas décadas han sido explotados o usados por empresas foráneas que llegan y se establecen, y los habitantes de la región sólo aportan mano de obra", señaló Solís.

Totaltikpak, por ejemplo integra a siete empresas comunitarias que dan trabajo a 70 personas en los municipios poblanos de Xochitlán, Zapotitlán, Cuetzalan —que alberga a las conocidas grutas del mismo nombre— y Tenampulco.

"Una idea puede ser la creación de centros de capacitación empresarial en diversas regiones, y que sean las propias empresas las que construyan sus propios procesos", sugirió Del Val.

* Este artículo fue publicado originalmente el 10 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe