ARQUITECTURA-AMÉRICA LATINA: Utopía sustentable

Los países de América Latina distan mucho de tener arquitectura y construcción sustentables por falta de normativas, certificaciones, incentivos financieros y formación profesional y técnica, según especialistas reunidos en la capital chilena.

Para avanzar en esta materia se requiere de "decisión política", comentó a IPS la argentina Silvia de Schiller, invitada a exponer en el III Seminario Ecoarq, inaugurado el martes en el céntrico Museo de Arte Contemporáneo, en el marco de la XVI Bienal de Arquitectura de Chile.

En la primera de las cuatro jornadas del encuentro, organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile, los expertos enfatizaron que el diseño y la construcción sustentables tienen tres dimensiones, una ambiental, económica y otra social, y que éstas no se circunscriben únicamente a los objetos erigidos sino que deben ir de la mano de una planificación urbana.

Según Schiller, entre 30 y 40 por ciento de la energía consumida en un año en los países de la región va a parar a la construcción y al acondicionamiento de casas y edificios, en forma de iluminación, calefacción y refrigeración.

A su juicio, América Latina puede mejorar su crecimiento económico y bajar sus niveles de pobreza, además de contribuir a la lucha contra el recalentamiento planetario, si este sector disminuye su consumo de energía y la distribuye más equitativamente.

Con buenos diseños arquitectónicos en algunos casos se puede prescindir de sistemas de ventilación y calefacción, sostiene Schiller, directora del Centro de Investigación Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la estatal Universidad de Buenos Aires.

También resulta imprescindible mejorar el aislamiento térmico de las viviendas sociales, que al ser deficiente impacta negativamente en la salud y en la productividad de las personas, sobre todo de las más pobres, apunta Schiller.

Para esta arquitecta argentina, el hecho de que los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, no estén obligados por el Protocolo de Kyoto a reducir sus emisiones de gases invernaderos, como el dióxido de carbono (CO2), juega en contra del avance de la arquitectura y la construcción sustentable en la región.

El Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático fue adoptado en 1997, pero entró en vigencia sólo en 2005 y expira en 2012. Este instrumento internacional estableció metas de reducción de gases causantes del recalentamiento planetario para los países ricos.

¿Hay experiencias de arquitectura y construcción sustentables en América Latina?

"Chile está recién despertando 'gracias' a la crisis energética (que atraviesa). En los otros países de América Latina, donde me parece que hay algo más, es en Brasil, México y tal vez Argentina. En el resto de la región yo diría que no hay casi nada", dijo a IPS el arquitecto chileno Norman Goijberg, otro expositor de Ecoarq.

Goijberg es uno de los fundadores de la Iniciativa Internacional para un Ambiente Construido Sustentable (Iisbe, por sus siglas en inglés).

"Nuestras economías en crecimiento tienen otras prioridades, que muchas veces son darle techo a la gente, antes de llegar a la eficiencia energética. También se dice que éstas son soluciones sólo para los países ricos", comentó.

"Mi opinión es exactamente la inversa. Precisamente porque no somos países ricos no podemos darnos el lujo de andar despilfarrando plata en energía", remarcó Goijberg.

Los países de la región deben generar normativas de eficiencia energética, promover la certificación de las edificaciones y de los materiales de construcción y ofrecer subsidios para masificar a la arquitectura sustentable, plantean los expertos.

También se debe mejorar la formación de los arquitectos, capacitar a los albañiles e impulsar un cambio de mentalidad entre los usuarios para que opten por construcciones amigables con el ambiente, apuntan.

Asimismo, los especialistas critican el abuso que hacen algunos arquitectos de los edificios vidriados, en los cuales el calor pasa directamente al interior, lo que obliga a utilizar grandes cantidades de recursos para enfriarlo.

También cuestionan la apuesta que hacen muchos arquitectos por diseños extravagantes y "espectaculares", que privilegian el impacto visual por sobre la eficiencia energética y la calidad de vida de las personas que residirán o trabajarán en las casas o edificios proyectados.

Lograr la eficiencia energética en la construcción "es muy fácil", apuntó el arquitecto chileno Javier del Río, asesor energético y director del magíster de la privada Universidad Andrés Bello. "Se requiere mezclar la tradición con los inventos nuevos", dijo a IPS

Más que innovar a ciegas, los arquitectos latinoamericanos deben estudiar las características de las viviendas construidas por sus antepasados, muchos de ellos neófitos en materia de diseño, pero que conocían muy bien las necesidades térmicas de sus familias, explicó.

Actualmente hay diversas estrategias en curso para instalar definitivamente el concepto de arquitectura y construcción sustentables en la región.

Este año, Schiller creó un programa de trabajo sobre arquitectura para un futuro sustentable dentro de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que pretende crear "una red virtual de arquitectos, donde se puedan mostrar las distintas iniciativas en desarrollo".

En esta red tendrán lugar, por ejemplo, las tesis universitarias. "Llamo a hacer tesis productivas, útiles, que puedan ser aplicadas", dice Schiller. El programa cubre desde Alaska, en Estados Unidos, a Tierra del Fuego, en el sur de Argentina y Chile. De igual forma, en abril de este año se creó en Francia la SB Alliance, entidad que busca homologar los numerosos sistemas de certificación de construcciones existentes hasta ahora en el mundo.

La SB Alliance cuenta con el apoyo de la Iisbe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), entre otras entidades

Goijberg, quien además de haber fundado la Iisbe es presidente del Consejo Chileno de Construcción Sustentable, estima que el próximo año se podría acordar un "núcleo común" donde converjan los diversos sistemas de certificación. FIN/IPS/de/dm/cr en cv/sl la/08)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe