POBLACION-EEUU: Uno de cada 20 residentes es latinoamericano

La mitad de los extranjeros residentes en Estados Unidos nacieron en América Latina, y de éstos, dos tercios proceden de México o América Central, según un nuevo informe de la Oficina Nacional de Censos.

Los mexicanos y centroamericanos constituyen el grupo de inmigrantes con el nivel más bajo de ingresos y educación, agrega el estudio, publicado esta semana.

Si los estadounidenses de nacimiento creen que en los últimos tiempos se ve en las ciudades más gente de color y se oyen más idiomas extranjeros, están en lo cierto, porque la composición étnica nacional está cambiando, y lo hace con mayor rapidez de la esperada, destacó la Oficina de Censos.

El estudio reveló que más de 10 por ciento de los residentes en este país nacieron en otro. Se trata del mayor porcentaje de extranjeros desde el fin del gran influjo de inmigrantes producido entre 1890 y la década de 1930.

Pero a diferencia de esos inmigrantes, que procedían fundamentalmente del este y el sur de Europa, los recién llegados son fundamentalmente no blancos.

Cerca de 51 por ciento de los extranjeros residentes en Estados Unidos proceden de América Latina y 25 por ciento de Asia y el Pacífico, mientras los europeos constituyen 15,3 por ciento de la población inmigrante. El restante ocho por ciento nació en Africa, Canadá o Medio Oriente.

Los cambios producidos en las leyes de inmigración estadounidenses en los últimos 20 años y la alta fertilidad de la mayoría de los grupos de inmigrantes explican que la población sea cada vez menos europea.

El nuevo informe, titulado «La población de origen extranjero en Estados Unidos», se publica luego del censo del año 2000, según el cual la población estadounidense aumentó de 250 a 283 millones desde 1990.

El estudio sugiere que la inmigración fue el factor determinante de ese crecimiento. Cerca de 11 millones de inmigrantes (algunos dicen que 13 millones) se establecieron en Estados Unidos en la última década.

Los inmigrantes de los últimos años también tuvieron 6,2 millones de niños, afirmó Steven Camarota, del Centro de Estudios sobre Inmigración (CIS, por sus siglas en inglés), un gabinete de estrategia conservador de Washington.

Esos niños se han vuelto una carga para los sistemas de salud y educación, según CIS, que reclama una contención de la inmigración.

Otros grupos advierten que la gran inmigración producirá dividendos económicos a largo plazo, en particular a medida que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos se jubilen.

Cerca de 80 por ciento de los estadounidenses nacidos en el extranjero estaban en edad activa en 1999, es decir entre los 18 y los 64 años, frente a sólo 60 por ciento de la población nacida en este país.

Más específicamente, 44 por ciento de los extranjeros tenían en 1999 entre 25 y 44 años, mientras apenas 29 por ciento de los nacidos en Estados Unidos estaban en esa franja de edad.

Al mismo tiempo, hay importantes diferencias de ingreso, educación y distribución geográfica entre los grupos de inmigrantes, señala el nuevo informe.

En conjunto, la población extranjera tiene una educación inferior a la nacida en este país, de la cual 87 por ciento terminó la enseñanza secundaria por lo menos. Para el primer grupo mencionado, en cambio, la proporción es de 67 por ciento.

Pero dentro de los extranjeros hay grandes diferencias. Al menos 80 por ciento de los asiáticos, europeos, canadienses, africanos y sudamericanos completaron la enseñanza secundaria como mínimo, y 50 por ciento de los asiáticos recibieron educación universitaria (el doble que la población nativa).

En contraste, apenas 37,3 por ciento de los mexicanos y centroamericanos y 68 por ciento de los caribeños terminaron el ciclo secundario, lo cual reduce el promedio de educación de los extranjeros.

Esa diferencia también se traduce en los niveles de ingresos. El índice de pobreza para la población nacida en el extranjero es de 17 por ciento (seis por ciento superior a la población nativa), pero entre los europeos es mucho menor, y entre los asiáticos y sudamericanos es casi igual a la de los nativos.

En contraste, 21 por ciento de los inmigrantes del Caribe y casi 25 por ciento de los nacidos en México o América Central viven en la pobreza.

En el otro extremo, 57 y 51 por ciento de los hogares de origen asiático y europeo, respectivamente, ganan más de 50.000 dólares al año. En comparación, sólo 42 por ciento de los sudamericanos, 31,5 por ciento de los caribeños y 22 por ciento de los centroamericanos tienen esos ingresos.

La población nacida en el extranjero tiene una distribución geográfica desigual en Estados Unidos, según el informe.

Las dos regiones de más rápido crecimiento, el oeste y el sur, recibieron a la mayor parte de los inmigrantes (40 y 27 por ciento, respectivamente).

Cerca de la mitad de todos los asiáticos que llegan a Estados Unidos se establecen en el oeste, mientras 42 por ciento de los latinoamericanos viven en el oeste y 33 por ciento en el sur.

Casi 90 por ciento de todos los centroamericanos y mexicanos viven en el oeste (58,5 por ciento) o el sur (27,4 por ciento).

Por otra parte, los europeos prefieren el noreste, al igual que los caribeños y sudamericanos, según el estudio.

Al igual que en generaciones anteriores, la gran mayoría de los inmigrantes vive en áreas metropolitanas, divididos en partes casi iguales entre los residentes en áreas urbanas y suburbanas. (FIN/IPS/tra-en/jl/da/mlm/pr/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe