Ecobreves – ARGENTINA: Yaguaretés en peligro
La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) lanzó un llamado a implementar urgentes medidas para la conservación del yaguareté o jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) lanzó un llamado a implementar urgentes medidas para la conservación del yaguareté o jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América.
Un filtro de cáscaras de coco, bambú y arena es capaz de purificar las aguas servidas. Se trata de un método desarrollado por investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Estadual de Campinas, presentado
Las áreas verdes de decenas de condominios de la norteña ciudad venezolana de Lechería, en el mar Caribe, soportan la invasión del caracol gigante africano (Achatina fulica), presente en casi toda América del Sur y en islas caribeñas como Barbados,
El gobierno de Honduras y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analizan la construcción de 50 microcentrales hidroeléctricas en los próximos cinco años.
El sitio web colaborativo Wikiflora será una plataforma para registrar información sobre la biodiversidad sobre la Amazonia, gracias a la asociación entre el brasileño Instituto Nacional de Investigación de la Amazonia (INPA) y la empresa de informática IBM.
Está dando buenos resultados un programa integral de lucha contra la malaria que se lleva a cabo en varios países de África con productos biológicos y tecnología de Cuba, según la empresa estatal Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (Labiofam).
La fuerza de los vientos es una fuente de energía abundante en Brasil, pero no tiene prioridad en los planes del gobierno, señala un estudio del Instituto de Electrotécnica y Energía de la Universidad de São Paulo.
Comunidades marginadas de cuatro estados del sur de México y del central departamento guatemalteco de Baja Verapaz participarán de un proyecto para mejorar el manejo de los recursos naturales en zonas de escasas lluvias.
Un organismo gubernamental de Argentina desarrolla un programa de educación sobre manejo seguro de plaguicidas para alumnos de escuelas primarias rurales de la occidental provincia de Mendoza.
Cuatro proyectos de adaptación al cambio climático comenzarán a ejecutarse en julio en otros tantos departamentos indígenas de Honduras.
El gobierno de Honduras estableció una unidad especializada que asegure la transparencia en el uso de créditos y donaciones contra el cambio climático, a petición de organismos financieros internacionales.
Los páramos andinos de Venezuela, situados entre 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, están en retroceso y pérdida de su flora y fauna, mientras avanzan sobre ellos la agricultura, el pastoreo y la demanda de agua dulce.
Pese a la creciente información ambiental disponible, bajó en los últimos años la disposición de los brasileños para asumir hábitos de consumo conscientes, reveló una encuesta de la Federación del Comercio del Estado de Río de Janeiro.
Organizaciones sociales y ambientales de Argentina amenazan con una protesta callejera si el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca no responde al reclamo de perfeccionar la clasificación de toxicidad de los agroquímicos.
En el sudoriental departamento hondureño de La Paz se implantará un proyecto para reutilizar las aguas residuales en la producción de alimentos, promoviendo prácticas amigables con la naturaleza.
Las regulaciones mexicanas para mejorar la calidad del aire no se cumplen o están desactualizados y eso afecta la salud humana, denunciaron cinco organizaciones no gubernamentales.
Cuba dispondrá de su primer edificio ahorrador, equipado con tecnologías para el uso eficiente de agua y energía eléctrica, gracias a un proyecto apoyado por Noruega y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.