Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

Vista desde una de sus periferia de la ciudad de Santiago de Cuba, situada en la región del Oriente de este país insular caribeño, con 433.000 habitantes y distante de La Habana 748 kilómetros. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Deterioro de servicios afecta las periferias urbanas de Cuba

Cuando oscuros nubarrones cubren el cielo o los servicios meteorológicos pronostican un huracán, la entrenadora deportiva Yanilia Castre se prepara para la inundación de su barrio, Nuevo Vista Alegre, en la periferia de esta ciudad, la segunda en importancia de

Son indígenas, pobres y trans. Pero estas ñomndaa han roto todos los esquemas que les fueron asignados. Pero en lugar de resignarse, esconderse o migrar, estas artesanas ñomndaa encontraron una fórmula para ser libres y enfrentar el machismo de su propia comunidad, en el pueblo de Zacualpan, en el suroeste de México. Crédito: Salvador Cisneros/Pie de Página

Bordados contra la exclusión en pueblo indígena de México

Zacualpan es un pueblo ñomndaa (amuzgo) del suroeste de México donde la vida se borda todos los días. Sus habitantes, artesanos en la gran mayoría, heredaron el huipil bordado en telar de cintura como una tradición y como el elemento

Habitantes del barrio de San Agustín, en el centro de Caracas, recogen agua de una tubería que pasa junto a la principal autopista de la capital de Venezuela, para después acarrearla a sus hogares por las empinadas escaleras que les conducen a ellas desde la avenida. La ausencia de electricidad por entre cuatro y ocho días, incremento las penurias crónicas con el recurso de amplios sectores de la población. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Una Venezuela aún más precaria emerge de 100 horas sin luz

Un apagón de hasta 100 horas en la mayor parte de su territorio convirtió a Venezuela en un país aún más precario, al agravar el desplome de servicios esenciales para la vida y la incertidumbre sobre su rumbo político, marcada

Foto de familia de parte de los 111 participantes en el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, en las escalinatas del Palacio Morisco, sede de la Fundación Oswaldo Cruz, que acogió la reunión de tres días en Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Afectados de lepra en América Latina se unen por sus derechos y su voz

Con la decisión de fundar una coalición regional para promover derechos y mayor participación en foros y decisiones nacionales e internacionales, concluyó el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, popularmente conocida

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz, relatora especial de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares. La relatora especial, de origen portugués, es una de las participantes especiales en el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, como también se conoce a la lepra, realizado entre el martes 11 de marzo y el jueves 14, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

“Personas afectadas por lepra sufren grandes discriminaciones”

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz,

Estigma persigue aún a enfermos de lepra en América Latina

Estigma y discriminación son las llagas sociales que busca exorcizar el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, conocida mayoritariamente como lepra, que reúne un centenar de activistas en Brasil.

Mujeres indígenas venden artesanías en un mercado en la calle, en la turística ciudad de Antigua, en Guatemala. La venta ambulante es una de las actividades, casi siempre en situación informal, en que deben refugiarse las mujeres en América Latina, ante la persistente falta de empleo decente para ellas. Crédito: Mariela Jara/IPS

El trabajo decente sigue lejos para mujeres latinoamericanas 

Las mujeres latinoamericanas ganan en promedio una quinta parte menos que los hombres por cada hora trabajada, en uno de los hechos que retratan las persistentes inequidades en el campo laboral, que mantienen lejos en la región la meta de

“Quienes padecen lepra viven fuera de la pirámide social”

“Las personas afectadas por la lepra son realmente pobres. Así que trabajar contra la lepra es en cierto sentido trabajar contra la pobreza también”, dijo en una entrevista con IPS Takahiro Nanri, director de la Sasakawa Memorial Health Foundation, coorganizadora

“Las personas con lepra son iguales a todas las demás”

Combatir los estereotipos dañinos es crucial para que se respeten los derechos humanos de quienes padecen el mal de Hansen, dijo a IPS Alice Cruz, relatora especial de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las personas

Emprendedoras y beneficiarias de Chicas en Tecnología, una organización argentina que impulsa la participación de las adolescentes en la creación de programas y aplicaciones digitales entre otras áreas, mientras revisan el desarrollo de un proyecto. Crédito: Chicas en Tecnología

Mujeres latinoamericanas programan su mundo contra brecha digital

Diseñadas en su mayoría por hombres muchas aplicaciones digitales no sirven para mujeres, pero algunas iniciativas comienzan a incluirlas como programadoras y beneficiarias en América Latina, donde la brecha de género también es tecnológica.

La lepra también requiere empoderamiento individual

Ninguna expulsión le fue ajena a Thobias Alexander Manas: primero lo segregaron sus pares y su escuela, luego su propia familia y la comunidad toda. La culpa la tuvo la lepra. Pero pudo curarse, revertir aquel sino trágico y volver

Desarrollar capacidad, clave para combatir la lepra

Fortalecer la participación de expacientes en las campañas contra la lepra ha resultado efectivo para llegar a los a menudo aislados enfermos asiáticos. Pero la sociedad civil necesita hallar suficiente talento gerencial para mantener y expandir sus programas.