El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.
Lea más en IPS Noticias.
La cobertura latinoamericana de la guerra en Iraq se caracterizó por el esfuerzo de enviar periodistas propios pese a la crisis económica, y el afán por lograr equilibrio, con alguna exageración antiestadounidense, según expertos y periodistas.
El senador estadounidense Hiram Johnson habría caído en el olvido si no fuera porque pronunció una frase que se volvió célebre. La primera víctima cuando estalla una guerra es la verdad, dijo en 1917, y cada nuevo conflicto armado corrobora
Un centenar de redactores, camarógrafos y fotógrafos boicotearon este miércoles en el Senado al jefe del gobierno de España, José María Aznar, a quien acusan de insensibilidad ante la muerte en Iraq de los periodistas españoles Julio A. Parrado y
La publicación en la prensa árabe de primeros planos de civiles iraquíes heridos o muertos resulta macabra a los ojos occidentales, pero para el público árabe es un documento de la trágica realidad de la guerra, que parece próxima a
Un grupo de 14 periodistas colombianos huyeron del oriental departamento de Arauca tras ser declarados objetivos militares por guerrilleros de izquierda y paramilitares de derecha. Su comunidad quedó desinformada por la censura de los violentos.
Medios de comunicación árabes y occidentales están enfrascados en una guerra informativa similar a las acusaciones cruzadas que intercambian las fuerzas estadounidenses e iraquíes en el frente de batalla.
La ira causada por el ataque a Iraq en los países musulmanes de Asia no es acompañada por simpatías hacia el presidente iraquí Saddam Hussein, pese a que éste se esfuerza por reivindicar su pertenencia al Islam.
Para los medios de comunicación del Golfo, a menudo acusados de alinearse con sus gobiernos, la guerra en Iraq es una oportunidad para superar las restricciones oficiales y la autocensura.
La guerra de Estados Unidos contra Iraq incluye el silenciamiento de medios de prensa nacionales y extranjeros que muestran la contracara de la información ofrecida por el Pentágono (Departamento de Defensa estadounidense).
El apoyo del gobierno de Portugal a la invasión estadounidense de Iraq tiene en los editoriales de los principales periódicos del país su mayor defensor, contrariando el sentimiento mayoritario de la población y hasta a sus propios reporteros en el
Israelíes y palestinos no sólo tienen distintos puntos de vista sobre la guerra en Iraq, sino que además ven distintas guerras por televisión, los primeros en emisoras occidentales y los segundos en canales árabes.
La ira causada por la guera contra Iraq encabezada por Estados Unidos se manifestó en las calles y los periódicos del mundo árabe.
Los medios de comunicación de América Latina abrieron inéditos espacios para informar por su cuenta sobre la guerra en Iraq, pero lo que penetra al grueso del público es la cobertura procedente del Norte, que, según expertos, tiene un claro
El presidente iraquí Saddam Hussein ganó el primer asalto del combate propagandístico sobre la guerra contra su país, dijo a IPS este jueves el académico británico Tim Crook, experto en propaganda.
La guerra en Iraq empezó este jueves, pero el conflicto entre medios de prensa y el gobierno de Australia, el único que envió tropas al Golfo para combatir junto a Estados Unidos y Gran Bretaña, es anterior y tiende a