TURQUÍA: Alianza en crisis
En Turquía se deshace una alianza táctica entre el primer ministro Recep Tayyip Erdoğan y el movimiento liderado por el teólogo Fetullah Gülen. Y la ruptura amenaza con complicarse.
En Turquía se deshace una alianza táctica entre el primer ministro Recep Tayyip Erdoğan y el movimiento liderado por el teólogo Fetullah Gülen. Y la ruptura amenaza con complicarse.

La Unión Europea (UE) implementa un nuevo sistema de gestión de fronteras endureciendo los controles migratorios con alta tecnología. Las grandes compañías armamentistas y de defensa ya cosechan los frutos de esta nueva política.
El parlamento de Suiza decidió atender el problema del abuso salarial en el sector de la construcción. Con la implementación de la cadena de responsabilidad, las compañías constructoras adjudicatarias pronto serán responsables de las violaciones a los convenios laborales de
Días antes de que autoridades de la Unión Europea (UE) llegaran a Noruega para recibir el premio Nobel de la Paz, activistas tailandeses enviaron una carta al país norteño alertando que los galardonados de 2012 afrontan una prueba de credibilidad
Desde los años 60, cuando las salidas masivas de portugueses eran una constante, este país no sufría una emigración de tal magnitud como la actual, con el agregado de que por primera vez incluye a profesionales altamente calificados.
El chino Xing Haiou tuvo que dormir en una camilla de masajes, en una habitación sin ventanas, tras trabajar 12 horas al día en los primeros 18 meses de su radicación en la capital de Islandia.
Una de las preguntas recurrentes en España es cómo lograr que el excedente de producción agrícola llegue a los más necesitados. Una de las respuestas son las iniciativas ciudadanas para denunciar el derroche de comida y en defensa de una

Hace exactamente 22 años, el 18 de diciembre de 1990, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Una huelga de hambre en la que participaron 70 inmigrantes confinados en centros de detención fuertemente custodiados de Polonia obliga al país a enfrentar sus nuevas responsabilidades como foco de migraciones de la Unión Europea (UE).

Cuando la Iniciativa Industrial Desertec, una alianza de 21 corporaciones europeas, anunció sus intenciones de instalar una red de plantas termosolares, fotovoltaicas y eólicas en el Magreb, el norte de África, para generar electricidad, fue saludada como una «utopía verde».

Daniel se presenta como «gitano y guitarrista», Francisco José aspira a ir a la universidad para ser médico, Yomara sugiere con timidez su gusto por la cocina y María no tiene claro qué quiere estudiar.

Las empresas suizas de energía se manifiestan determinadas a convertir al país en una «batería para Europa». Se realizan vastas inversiones en un proyecto hidroeléctrico a gran escala, pero no es una certeza que esto vaya a ser redituable.

En un contexto de permanente discriminación hacia los extranjeros, los «gastarbeiter» (trabajadores invitados) y las personas de tez más oscura, Alemania se encuentra ante la urgente necesidad de repensar la ambivalencia con la que maneja la diversidad de población.
«Es muy doloroso trabajar y que cuando llega la hora de cobrar no te paguen. Y no puedo denunciar al no tener contrato, ni documentación», contó a IPS la dominicana Rossana, una de las muchas inmigrantes que ejercen como cuidadoras
Rebecca Hanser entrevista a MATTHEW CARR, periodista de investigación

Mario Queiroz entrevista a ELISABETE BRASIL, directora del Observatorio de Mujeres Asesinadas

La Unión Europea está viviendo una de las situaciones más difíciles desde su creación en 1957 con la firma del Tratado de Roma. La economía especulativa, engendrada por el neoliberalismo, ejerce el control de la política por medio de los