Educación

La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.

Lea más en IPS Noticias.

ESPAÑA: Un Príncipe para Internet y el teléfono móvil

Los ingenieros estadounidenses Martin Cooper y Raymond Tomlinson, considerados respectivamente los padres del teléfono móvil y de Internet, recibieron este viernes el premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica de manos de Felipe, el heredero de la

CHINA: Demasiados graduados para pocos empleos

Feng Danya estudió varios idiomas. Esperaba trabajar en una empresa china en expansión y crecer con ella, pero no era el momento adecuado. Se graduó en el verano boreal, en medio de la crisis económica mundial.

ECONOMÍA: Se precisan niñas para crecer

Los países pobres que quieran salir más rápidamente de la depresión económica deberían empezar por enviar más niñas a la escuela, según la organización no gubernamental Plan International.

CHILE: Embarazo adolescente, un problema que no cede

La mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica son variables sanitarias en las que Chile puede mostrar avances ejemplares. Pero hay un grave problema social que queda en segundo plano y no cede: la maternidad adolescente.

MIGRACIONES-SUIZA: Indocumentados en sus aulas

«Por favor, muéstrenme sus tareas», dice Bah Saidou a sus estudiantes. Algunos entregan disciplinadamente sus trabajos, otros no han hecho nada y unos pocos son recién llegados al aula, que está repleta. La lección del día en esta particular escuela

EL SALVADOR: Lengua indígena se niega a morir

A la entrada de la escuela «Dr. Mario Calvo Marroquín», en el municipio salvadoreño de Izalco, se lee la frase «Yek shiajfikan», que significa «bienvenido» en náhuat, la lengua de las comunidades indígenas que aún habitan ésa y otras zonas

AMBIENTE-CUBA: Conciencia ciudadana, la mejor opción

Cada verano en Cuba, la queja se repite: «¡Qué sucias están las playas!». Envases de cerveza o refrescos, botellas, vasos y bolsas de plástico vacías o con restos de alimentos y muchas colillas de cigarrillos quedan cada día sobre la

EDUCACIÓN-PALESTINA: Sin cuaderno propio

Las aulas superpobladas y la escasez crónica de útiles escolares amenazan al sistema educativo de Gaza, cuando decenas de miles de niñas y niños inician un nuevo año de estudios.

SALUD-BRASIL: Por el placer sin miedos

Aunque ante los ojos de sus vecinos latinoamericanos parecen menos conservadores, los brasileños también tienen miedo y pudores a la hora de hablar de sexo. Por eso el Ministerio de Salud se planteó combatir esos mitos con una campaña contra

EDUCACIÓN-BRASIL: Arte es la llave de la era posindustrial

Un inmenso laboratorio, fragmentado en organizaciones dispersas en Brasil, la mayoría no gubernamentales, viene desarrollando técnicas sociales y nuevos conceptos que apuntan a la construcción de una sociedad de gente más sensible y apta para aprender.

EDUCACIÓN-BRASIL: Fortaleza escolar resiste invasiones

Dos experiencias educativas no gubernamentales de Brasil lograron trasponer los muros de la enseñanza pública, asumiendo por un tiempo la gestión de escuelas en las que dejaron semillas, pero comprobaron cuán refractario a la innovación es el sistema escolar.

BRASIL: Cuando la danza enseña a vivir

«La vida de mi familia cambió», desde la manera de comer y las reglas de higiene hasta la seguridad de saber dónde están mis hijas y el fin del alcoholismo paterno, celebró Maria Erilma da Silva, madre de tres niñas