Cuba

CUBA: En busca de películas comestibles naturales

El estatal Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical de Cuba perfecciona el momento y la dosis de aplicación de una película comestible, obtenida a partir de quitosana (polímero extraído de esqueletos de moluscos y crustáceos), que alarga el tiempo del

Materiales de construcción a la cubana para resistir ciclones

Casas de recias paredes de mampostería y fuertes techos de hormigón armado que parecen resistir cualquier tormenta tropical o huracán se alzan en la periferia de esta central ciudad cubana, gracias a la incipiente producción local de materiales de la

Los huracanes se ponen cada vez más recios en el Caribe

Meteorólogo de larga trayectoria, José Rubiera prefiere hablar de “perspectivas” en vez de pronósticos ante esta nueva temporada de huracanes en la región caribeña. Su apuesta pasa por la reducción de vulnerabilidades y una buena preparación de las personas, al

Pequeñas industrias asoman en la agricultura cubana

Máquinas artesanales para moler frutas y sellar latas de conserva, nacidas de la inventiva de emprendedores, apuntalan el tímido auge de pequeñas industrias en algunos lugares de Cuba donde repunta la producción de alimentos.

CUBA: Nuevo parque fotovoltaico

Las autoridades cubanas prevén que concluya en diciembre de este año la construcción del parque fotovoltaico Santa Teresa-Los Güiros, ubicado en Guantánamo y 929 kilómetros al este de la capital del país.

Cuba pone atención en las pérdidas por la contaminación

“¿Cuánto vale una especie? ¿Qué precio tiene el servicio que brinda un río o un bosque?”. Con estas preguntas, la bióloga María Elena Perdomo insta a que en Cuba se tengan más en cuenta los costos ambientales, un asunto que

El tema racial vuelve a la palestra en Cuba

Chistes, canciones, gestos de mal gusto o epítetos que desvalorizan a las personas afrodescendientes persisten en Cuba, a contracorriente de una Constitución que prohíbe la discriminación por el color de piel y en desafío a disposiciones políticas recientes, alertan a

Cuba inaugura temporada ciclónica con lluvias buenas y malas

El comienzo de la temporada ciclónica, que según pronósticos será activa, se dejó sentir en Cuba con lluvias intensas que desbordaron ríos e inundaron amplias zonas de la occidental provincia de Pinar del Río, aunque Andrea, la primera depresión tropical

Niñas y niños cuidan la bahía de La Habana

Jennifer Rivas dibuja en un papel una playa, donde varias niñas llevan bolsas con basura y aparecen carteles que dicen: “Cuidemos el medio ambiente”. A sus 10 años, ella integra el programa educativo Amigos de la Bahía, que implica a

CUBA: Industria del níquel apuesta al secado natural

La estatal Empresa Productora de Níquel y Cobalto Comandante Ernesto Che Guevara, del municipio cubano de Moa, aplicará el secado natural desde 2014 para disminuir el consumo energético de la producción metalúrgica.

Se amplía uso social de Internet en Cuba

Cuba seguirá privilegiando la utilización social de Internet por sobre lo privado, según se desprende del anuncio de la apertura a partir de junio de 118 nuevas salas públicas de navegación en el país, lo cual es posible gracias al

Agronegocio cubano en expansión

La finca periurbana Vivero Alamar, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana, aplica la agricultura ecológica y la innovación para generar ingresos y caminar hacia la seguridad alimentaria.

Agricultura próspera es posible en Cuba

“El ser humano es lo único importante”, dice el agrónomo Miguel Ángel Salcines, y luego enumera otros elementos, secundarios a su juicio, que convirtieron al Vivero Alamar en un agronegocio próspero y singular en la deprimida agricultura cubana. Además, escuche

CUBA: Plan nacional de manejo sostenible de suelos

El Instituto de Suelos del Ministerio de la Agricultura (IS) implementó 17 áreas de estudio de diferentes zonas cubanas, como parte de un programa nacional de manejo sostenible de la tierra, dirigido a productores y profesionales agrícolas.

Agricultura próspera es posible en Cuba

«El ser humano es lo único importante», dice el agrónomo Miguel Ángel Salcines, y luego enumera otros elementos, secundarios a su juicio, que convirtieron al Vivero Alamar en un agronegocio próspero y singular en la deprimida agricultura cubana.