Ciencia y tecnología

CIENCIA: Un nuevo Nautilus

El SeaOrbiter (satélite del mar) parece un curioso objeto marino salido de la imaginación del escritor Julio Verne. Es un silencioso buque sin motor, de 51 metros de altura y semi-sumergible, que se dejará llevar por la corriente del Golfo,

AMBIENTE: No todo es culpa del cambio climático

La intensa temporada de huracanes este año en el océano Atlántico Norte, con las furiosas y excepcionales tormentas Katrina, Rita y Wilma, no se puede atribuir directamente al calentamiento global, según científicos consultados por Tierramérica.

AMAZONIA: Sed en el paraíso del agua dulce

La escasez de agua en el corazón de la Amazonia brasileña, un paraíso de agua dulce, parece un absurdo, pero es real y debería servir de alerta máxima sobre la tragedia irreversible que provocará la deforestación de proseguir a sus

AMBIENTE: Nuevo satélite para medir deshielo polar

El fracasado lanzamiento del satélite europeo CryoSat el 8 de este mes es una pérdida incalculable para los estudios del cambio climático, que requieren información urgente sobre el deshielo polar provocado por el recalentamiento de la atmósfera terrestre, dijeron a

AMBIENTE: Antártida al rojo

El recalentamiento del planeta, asociado según científicos a las últimas grandes catástrofes naturales, estaría golpeando también a la Antártida, con efectos en el adelgazamiento de la capa de ozono y la posible incidencia en accidentes que se cobraron la vida

DESARROLLO: Nobel alternativo multinacional

Activistas de México, Malasia, Botswana y Canadá ganaron el Right Livelihood Award, premio conocido como el «Nobel Alternativo» que honra a grupos y personas que demuestren una visión y un trabajo excepcional en pro del planeta y la sociedad.

CIENCIA-COREA DEL SUR: Clonación de perros reabre debate ético

El éxito de científicos sudcoreanos en la clonación canina despierta esperanzas de grandes avances médicos, pero también cuestionamientos éticos, especialmente porque el próximo animal que pasará por los laboratorios es un primo genético del ser humano: el mono.

CUBA: Limpieza orgánica de derrames de crudo

Un producto basado en bacterias marinas se aplica con éxito desde 1992 en Cuba para limpiar derrames de petróleo y sus derivados en mar, agua dulce y suelos contaminados.

TEATRO-BRASIL: Unión de ciencia con las tablas

Arte Ciencia en el Palco es un grupo brasileño singular en el mundo del teatro, dedicado exclusivamente a temas científicos para divulgar las batallas por el conocimiento como un drama mayor de la humanidad.

AMBIENTE: Vida de laboratorio puede ser cruel

La experimentación con animales en la investigación científica causa polémica en Italia, no sólo porque cada año se sacrifica a miles de seres vivos, sino también porque muchos la consideran inútil.

RELIGIÓN-EEUU: Las células madre de todas las batallas

La enseñanza en escuelas de Estados Unidos de teorías según las cuales Dios guía la evolución de las especies, así como la investigación con células madre, alientan choques dentro del Partido Republicano y entre científicos y religiosos de derecha.

ENERGÍA-FRANCIA: Reactor termonuclear genera dudas

La euforia tras la decisión de construir en Francia el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) parece haberse evaporado. Quedan dudas y temores sobre la factibilidad y el costo de semejante proyecto.

ARGENTINA: Estación patagónica mide capa de ozono

Un observatorio para medir el adelgazamiento de la capa de ozono de la estratosfera comenzó a funcionar con éxito esta semana en el sur de Argentina. Se trata del primer laboratorio en su tipo en América Latina y promete datos

SALUD-ARGENTINA: Descontrol alimenta mal de Chagas

La enfermedad de Chagas, la principal endemia de Argentina, está cerca de ser curable en todas las etapas. Pero el entusiasmo de los científicos se frustra al observar que la cantidad de infectados volvió a crecer por fallas en el