Ayuda al desarrollo

El mero está entre las 19 especies que la organización estadounidense Wild Earth Guardians dice que necesita protección. Crédito: Rick Smit/cc by 2.0

El Caribe busca proteger especies menguantes de alto valor

Las amenazas que suponen el cambio climático, la destrucción de los arrecifes de coral, la captura excesiva y la posible pérdida de varias especies comerciales obligan a adoptar medidas especiales en el Caribe, destinadas a mantener la sostenibilidad de la

Con una red de 60,000 tiendas de raciones, el sistema de distribución pública de alimentos está plagado de corrupción e ineficencia, lo que deja a millones de personas con hambre, mientras toneladas de granos se pudren en los almacenes. Crédito: Neeta Lal/IPS

Corrupción deja a millones de personas hambrientas en India

Chottey Lal trabaja en la construcción en Noida, una localidad del norteño estado de Uttar Pradesh, en India. Este obrero de 43 años labora 12 horas diarias, pero lo que gana apenas le alcanza para alimentar a su familia de

Niños sirios junto a su vivienda provisoria en el valle de la Becá, Líbano. Crédito: DFID - Departamento de Gran Bretaña para el Desarrollo Internacional / CC-BY-2.0

El mundo se olvidó de los refugiados de Siria

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que 440.000 refugiados de la guerra civil de Siria podrían pasar hambre, si la organización de ayuda alimentaria de la ONU no recibe fondos adicionales para agosto.

El portavoz de la UNRWA, Chris Gunness, advierte que, salvo que se intervenga para aliviar la crisis financiera que padece la agencia de la ONU, "serán los refugiados inocentes los que volverán a sufrir”. Crédito: Mel Frykberg/IPS

La ONU se queda sin fondos para refugiados palestinos

Los refugiados palestinos en Siria, Líbano, Gaza y Cisjordania se quedarían sin servicios esenciales debido a la grave crisis financiera que atraviesa la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, en inglés), a menos

Niñas y niños investigan los nuevos baños mejorados en su comunidad, uno de los "proyectos de rápido impacto" de la Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil (Onuci), que apoyó la recuperación de escuelas y excusados en Abiyán. Crédito: UN Photo/Patricia Esteve.

Falta de inodoros, una meta de desarrollo más que pendiente

La mayoría de las naciones del Sur están cerca de cumplir las metas de desarrollo en materia de saneamiento, pero las más pobres de ellas siguen muy rezagadas, según un nuevo documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se calcula que 4,5 millones de vietnamitas estuvieron expuestos al Agente Naranja entre 1961 y 1972. Crédito: naturalbornstupid /CC-BY-SA-2.0

Piden más ayuda de EEUU para limpiar Agente Naranja en Vietnam

Un senador y un destacado centro de investigación de Estados Unidos quieren que Washington aumente la ayuda a Vietnam para limpiar el herbicida tóxico Agente Naranja, que este país roció sobre el territorio vietnamita durante la guerra entre ambos.

Nepaleses llevan ayuda de emergencia donada por Gran Bretaña, 10 días después del terremoto del 25 de abril. Crédito: Russell Watkins/DFID

Nepal aspira a la reconstrucción con ayuda de 4.400 millones

Ahora que una conferencia internacional de donantes prometió más de 4.400 millones de dólares de asistencia, el gobierno de Nepal asumirá la enorme tarea de reconstrucción de su territorio tras los terremotos que asolaron al país del sur de Asia

La discapacidad y la pobreza están relacionadas debido a la discriminación, el nivel educativo y el consiguiente desempleo. Crédito: Bigstock.

Personas con discapacidad como agentes de cambio

Participación, empoderamiento político y económico, inclusión, infraestructura y tecnología accesible, así como indicadores para una significativa implementación son algunas de las cuestiones fundamentales que las personas con discapacidad quisieran ver reflejadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reúne en El Cairo con el entonces ministro de Defensa y posterior presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, el 3 de noviembre de 2013. Crédito: Departamento de Estado de Estados Unidos.

Periodistas pagan el precio de la represión en Egipto

El gobierno de Egipto envió a la cárcel a un número sin precedentes de periodistas, pese a la promesa de mejorar la libertad de expresión en el país, denunció el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).

Diseñadora haitiana-italiana Stella Jean (derecha) trabaja con Ethical Fashion Initiative (EFI) con artesanos haitianas. Crédito: ITC Ethical Fashion Initiative 5.

Moda ética al rescate de artesanos del Sur

“El trabajo es dignidad”, subrayó el italiano Simone Cipriani. “La gente quiere empleo, no caridad”, acotó. Esa fue la idea de su programa Ethical Fashion Initiative, creado en 2009, que vincula a algunos de los mayores talentos de la moda

Pequeños árboles de manglar cuidados por las beneficiarias de la Federación de Pequeñas Pesquerías de Lanka ayudan a la laguna Puttalam a recuperar parte de su gloria natural. El éxito del programa llevó al gobierno a apoyar un proyecto nacional de 3,4 millones de dólares. Crédito: Amantha Perera/IPS

Proteger los manglares permite ganarse la vida en Sri Lanka

Los habitantes de la península de Kalpitiya, en el noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, conocen muy bien la destrucción deliberada que sufre su bosque de manglar de 8.815 hectáreas y han decidido no quedarse con los brazos cruzados.

Estudiantes del Instituto Nacional de Música de Afganistán. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Optimismo sobre Afganistán debe tomarse con pinzas

Desde 2002, un año después de que invadiera Afganistán, Estados Unidos invirtió más de 100.000 millones de dólares en el desarrollo y la reconstrucción del país asiático de 30 millones de habitantes.

La elevación del nivel del mar plantea un problema para las economías caribeñas dependientes del turismo, cuyas playas son la principal atracción turística. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Fondos para la adaptación son clave para el Caribe

Cuando faltan menos de seis meses para la 21 Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países del Caribe discuten todavía el mejor enfoque colectivo en unas