
Nanotecnología para aligerar huella petrolera de Venezuela
Venezuela está empleando nanotecnología para desarrollar nuevos catalizadores aplicables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causa su industria petrolera.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Venezuela está empleando nanotecnología para desarrollar nuevos catalizadores aplicables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causa su industria petrolera.

El azúcar volvió a los ingenios bolivianos, que inundan el mercado interno y desesperan por obtener licencias para exportar un excedente de unas 138.000 toneladas a Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos.
La guerra civil de Sri Lanka duró casi tres décadas y dejó entre 80.000 y 100.000 muertos, pero también parece haber bendecido los precarios recursos hídricos de la norteña península de Jaffna.
En la pequeña aldea agrícola de Sabongari, en la región noroccidental de Camerún, el queroseno para alimentar faroles y la gasolina para hacer funcionar generadores eléctricos fueron reemplazados por algo mucho más barato y más limpio: la luz del sol.

Aumentan los reclamos mundiales para que las grandes potencias pesqueras dejen de subsidiar flotas internacionales cuyos métodos atentan contra los recursos marinos y reducen las capturas de los pescadores artesanales.
Rechazado por ambientalistas debido a la cantidad de energía que se necesita para producirlo, el aluminio es uno de los blancos de la intensa campaña contra las centrales hidroeléctricas de la Amazonia brasileña. Pero su defensa cuenta con argumentos de
La Justicia de Chile acogió un recurso de protección de la comunidad de Hualpén contra la Empresa Nacional del Petróleo, por malos olores de la Refinería Biobío, ubicada en Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago.
Brasil se incorporará a la Plataforma Internacional de Información sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas inglesas), un sistema de acceso permanente que reúne datos sobre la diversidad biológica del planeta.
La Red de Microfinancieras de Honduras (Redmicroh) promueve pequeños proyectos de energía limpia entre sus 27 organizaciones dispuestas a financiar a familias productoras interesadas.

Analistas de Estados Unidos reflexionan sobre si el segundo periodo de gobierno de Barack Obama seguirá caracterizándose por la cautela en política exterior o si el mandatario aprovechará esta nueva oportunidad para tomar riesgos.

El concepto de decrecimiento no resulta cómodo en países muy industrializados, como Estados Unidos. Pero muchos sostienen que se necesita un plan de acción para impedir que la mayor economía del mundo crezca aún más, para así preservar los recursos

El ganado pasta otra vez en las colinas verdes de la provincia de Kivu del Norte, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), señal de la frágil paz que goza otra vez esta región devastada por la

Marianela Jarroud entrevista a COCA TRILLINI, teóloga y ambientalista argentina

Científicos brasileños intentan clonar ejemplares de especies amenazadas de extinción, como el jaguar y el aguará guazú. Su impacto en la conservación aún no está claro.

Las obras para evitar inundaciones o mitigar sus efectos avanzan en la capital argentina y en la contigua provincia de Buenos Aires, pero a un ritmo dispar y demasiado lento para las cada vez más frecuentes e intensas lluvias que
Les habla el huracán Sandy. Cuando lean esto, habré dejado de existir, disipado en remanentes cada vez más débiles de vientos, lluvias y acumulación de nieve en la región norteamericana de los Grandes Lagos.
Una certificación estatal argentina para promover mejores condiciones sociales y ambientales en la industria textil fue otorgada por primera vez a una empresa de indumentaria.