«América Latina puede erradicar el hambre antes de 2025»
Fabíola Ortiz entrevista a RICARDO RAPALLO, de la Iniciativa América Latina Sin Hambre
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Fabíola Ortiz entrevista a RICARDO RAPALLO, de la Iniciativa América Latina Sin Hambre

Las negociaciones climáticas de la Organización de las Naciones Unidas pueden energizar la búsqueda de solución al recalentamiento planetario que, según el Banco Mundial, sigue avanzando y puede llegar a cuatro grados para 2100.
La Universidad de São Paulo construirá una central fotovoltaica, asociada a una compañía eléctrica local, que será la tercera planta de generación solar y la segunda en proveer el fluido a la red pública de Brasil.
Mujeres agricultoras de siete departamentos de Honduras impulsan producciones de alta calidad y amigables con el ambiente, en busca de un mejor acceso a mercados y precios justos.
Investigadores agrícolas de Cuba intentan obtener mediante radiación variedades de plátano, arroz, aguacate y tomate más resistentes a la sequía y la salinidad, como parte de un proyecto de cooperación en América Latina.
La comunidad indígena Aukin Wallmapu de Alto Bíobío, 500 kilómetros al sur de Santiago, denunció la existencia de fisuras, filtraciones y canalizaciones de agua en la central hidroeléctrica Ralco.
Investigadores de la venezolana Universidad de Los Andes solicitaron al gobierno un plan de manejo para las 7.000 hectáreas de la Estación Experimental Caparo, remanente de lo que hace menos de un siglo era un bosque de millones de hectáreas

En un país con notorios problemas de gestión de residuos como India, las autoridades municipales de este sureño estado de Andhra Pradesh convierten el procesamiento de la basura en un deporte competitivo para que la población se involucre en la

«Mi casita quedó partida, pero está parada. No nos han dicho si hay que demolerla», relató Rosaura Barrios, vecina del noroccidental municipio de San Marcos, uno de los más golpeados por el terremoto que azotó este mes a Guatemala y

«La ciudad parecía bombardeada. Camino a mi oficina, me crucé con personas que llevaban en sus rostros el mismo -diría que dramático- asombro mío. Nos mirábamos y, sin conocernos, nos preguntábamos: ¿cómo te fue?, ¿le pasó algo a tu casa?
Científicos argentinos coinciden en que se registra una recuperación de la capa de ozono, protectora de la biósfera al filtrar la radiación solar ultravioleta, pero todavía son muy cautos como para celebrar una tendencia de solución definitiva.

Aún se ven platos rotos, restos de juguetes, libros y una que otra foto en el amasijo de escombros de lo que fue el hogar de Rey Antonio Acosta y de otras familias en Mar Verde, la playa por donde
Un diseñador brasileño llevó la moda de la exclusividad de las pasarelas a la realidad de una «favela», para demostrar que estilo, tendencia y comportamiento nacen también de esos barrios pobres de ciudades como Río de Janeiro.
Jóvenes voluntarios de la hondureña Fundación Vida comenzaron una campaña de seis meses para concientizar a los vendedores de los mercados callejeros de Tegucigalpa sobre la importancia de reciclar y manejar en forma adecuada la basura.
El gobierno de Argentina bloquea el proyecto de ley de basura electrónica, aprobado por el Senado hace cuatro años, denunció la filial de Greenpeace en este país.
La energía y los residuos de la ciudad de São Paulo emitieron el año pasado 16.430 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, según un inventario encargado por la Secretaría del Verde y el Medio Ambiente del municipio.
«Ahora hay más información y más ideas de cómo protegerse. Le dicen a una que debe estar debajo de la mesa o de un escritorio», relató Rosa De León, del noroccidental departamento de San Marcos, sobre el sismo de 7,2