CHAD: Desenterrando hormigueros en busca de alimentos
«Solo Dios sabe qué nos ocurrirá a mí y a mis cuatro hijos. Hace dos meses que no tenemos nada para comer. Vivimos como mendigos», dijo a IPS la chadiana Henriette Sanglar.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
«Solo Dios sabe qué nos ocurrirá a mí y a mis cuatro hijos. Hace dos meses que no tenemos nada para comer. Vivimos como mendigos», dijo a IPS la chadiana Henriette Sanglar.
El aumento de los períodos de estiaje y de la temperatura provocaron pérdidas globales de 11.400 millones de dólares en 2011, mientras 12 millones de hectáreas aptas para el cultivo son degradadas cada año y prácticas agropecuarias insostenibles contribuyen a
«Nos beneficia en lo económico y en la salud, porque los vegetales ayudan a prevenir enfermedades, a la vez de nutrir a nuestros niños», valoró Lesbia Huertas, en medio de las hortalizas que cubren el patio de su vivienda en
Aunque algunos productores de maíz de la Provincia Occidental de Kenia todavía viven de lo que cosecharon la última temporada, Robert Oduor mide las pérdidas que le dejó la mortal maleza striga en sus cultivos de una hectárea.
Investigadores de Argentina aislaron un gen del girasol y lo implantaron en el maíz, el trigo y la soja para darles mayor tolerancia a la sequía y a la salinidad del suelo, problemas asociados al calentamiento global en esta potencia
La 56 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) se desarrolla en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York con el empoderamiento
La agricultura es el sustento de unos 1.300 millones de pequeños agricultores y trabajadores sin tierra en el mundo, y 43 por ciento son mujeres.
La nueva Ley Agrícola de la República Democrática del Congo (RDC), promulgada en diciembre, podría llevar a la ruina a pequeños productores, alertaron organizaciones del sector.
Sala Aminata, una trabajadora en el hogar de la División de Logone y Shari, en la Región del Extremo Norte de Camerún, no sabe cómo alimentará a sus seis hijos con su magro salario.
«A veces pienso en abandonar. Mis vecinos reciben créditos y ayudas, pero yo nunca. Los planes agrícolas son para hombres, aunque somos muchas que vivimos del campo», se lamentó a IPS la pequeña ganadera venezolana Aura Canache.
El japonés Kazuya Tarukawa, de 36 años, dejó un trabajo seguro en la capital de este país para ocuparse de la granja orgánica de su familia, ubicada a 100 kilómetros del accidentado reactor nuclear de Daiichi, en Fukushima.
¿Cómo hace Argentina, buena parte de cuya superficie son terrenos secos, para proyectarse como un país capaz de producir abundantes alimentos para el mundo? Eso se preguntaron los científicos que se lanzaron este año a crear el Observatorio Nacional de
«No queremos que se repitan programas asistencialistas, porque son insostenibles en el tiempo», advirtió Rony Palacios, de la Red Nacional para la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala, saliendo al cruce del plan «Hambre Cero» del presidente Otto Pérez
Siete de los ocho países en el Sahel, zona árida africana entre el desierto del Sahara y las sabanas de Sudán, dieron el paso sin precedentes de declararse en emergencia: 12 millones de personas en la región están amenazadas por
Los mellizos mauritanos Hussein y Hassan, de ocho meses, padecen desnutrición desde que nacieron. Su madre, Mariem Mint Ahmedou, no puede producir suficiente leche para alimentarlos.
Clínicas pre y posnatales gratuitas ayudaron a reducir la mortalidad infantil en Sri Lanka, pero la alta desnutrición sigue haciendo estragos en los sectores más vulnerables.
Los países africanos suelen volcarse a la comunidad internacional cuando una crisis alimentaria golpea al continente. Pero la solución para hacer frente al problema por sí solos puede ser un árbol de rápido crecimiento y resistente a la sequía con