Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

La doble carga de la malnutrición

Las paradojas de la nutrición no se terminan con los 805 millones de personas que cada día se van a dormir con hambre mientras se derrocha un tercio de la producción mundial de alimentos, nada menos que 1.300 millones de

Tribu india enseña a convertir la tragedia en oportunidad

Cuando el tsunami asiático arrasó a varios países de la costa del océano Índico el 26 de diciembre de 2004, sembró destrucción por doquier y dejó 230.000 muertos. Millones quedaron sin trabajo y seguridad alimentaria. Pero a una pequeña tribu

Ban Ki-moon apuesta a cumbres para resolver crisis del desarrollo

Mientras la recesión económica generalizada continúa, agravada por el brote de ébola en África occidental, y amenaza con perjudicar la nueva y muy publicitada agenda de desarrollo de la ONU para después de 2015, su secretario general, Ban Ki-moon, centra

El Caribe contra el cambio climático desde sus bases sociales

Preocupados por la seguridad alimentaria en Antigua y Barbuda, dos grupos comunitarios desarrollan una iniciativa para movilizar gente hacia actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, cuyas consecuencias afectaron la producción agrícola local.

Obras del Complejo industrial de Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil. Allí operarán unas 200 empresas de variados sectores. Crédito: Mario Osava/IPS

Más igualdad económica trae más polarización política en Brasil

“Si fuera hoy me quedaría allá, no vendría a buscar trabajo acá”, aseguró Josefa Gomes, quien hace 30 años migró de Serra Redonda, pequeña localidad del Nordeste brasileño, a esta ciudad de Rio de Janeiro, a 2.400 kilómetros de distancia.

Grietas en alerta temprana siembran tragedia en Sri Lanka

Cuando fallan los sistemas de alerta temprana, la muerte llama de inmediato a la puerta de víctimas insospechadas de los desastres naturales. Millones de srilankeses experimentaron esta realidad reiteradamente en la última década, pero los responsables de prevenir fallecimientos por

Uganda sin fondos para adaptarse al cambio climático

Hasta octubre de este año, la única fuente de ingresos de la agricultora Allen Nambozo eran las coles, zanahorias y bananas que cultivaba en las laderas del monte Elgon, en el oriental distrito ugandés de Bulambuli. Pero desde que las

Lluvias torrenciales dejan sin miel al Caribe

Allan Williams, de 32 años, es funcionario de extensión agrícola en San Vicente y las Granadinas. Además es un apicultor capacitado, que desde hace siete años se dedica a esa actividad por placer y ha sido testigo del impacto del

Fernando Cardim de Carvalho

Rousseff dos y el gran desafío: conjurar la «maldición» económica

La intensa competencia por la Presidencia de Brasil entre la mandataria, Dilma Rousseff, y el candidato del centroderechista Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves,  se saldó el 26 de octubre con la reelección de  Rousseff.

Comunidades indígenas siguen viviendo junto a la mina de cobre Panguna, en Bougainville, Papúa Nueva Guinea, que tuvo que cerrar en 1989. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Mina de turbio pasado choca con escollo en Papúa Nueva Guinea

La viabilidad de la reapertura de la controvertida mina de cobre Panguna, en las montañas de Bougainville Central, una región autónoma en el este de Papúa Nueva Guinea, es objeto de discusión entre dirigentes políticos locales e intereses mineros extranjeros

La agricultura caribeña busca atraer jóvenes con las TIC

Un proyecto caribeño busca incentivar a los agricultores a que usen aplicaciones y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar el conocimiento disponible con el que tomar decisiones beneficiosas para su actividad.

Personas en exclusión social en una caseta de la asociación Ángeles Malagueños de la Noche, cuyos voluntarios reparten las tres comidas diarias en el centro de Málaga, en España. Crédito: Inés Benítez/IPS

La invisibilizada realidad de los españoles sin hogar

“Verse durmiendo en la calle es un paso muy fácil. No es que uno haya hecho una vida mala, es que pierdes tu trabajo y no tienes para pagar el alquiler”, cuenta David Cerezo, mientras espera el reparto del almuerzo

El Fondo Verde para el Clima financiará las políticas de adaptación y mitigación de los países en desarrollo ante el cambio climático, que produce fenómenos meteorológicos extremos. La imagen muestra la destrucción que provocó en 2012 el huracán Sandy en Santiago de Cuba. Crédito: Jorge Luis Bolaños/IPS

Fondo Verde para el Clima encuentra al Sur en desarrollo unido

El mecanismo clave de la Organización de las Naciones Unidas para financiar las políticas de adaptación y mitigación del Sur en desarrollo frente al cambio climático ya está listo para recibir los fondos, luego de una serie de acuerdos entre

El cambio climático desafía la bonanza de Etiopía

Etiopía suele considerarse un logro africano en materia de crecimiento económico, al alcanzar siete por ciento al año según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero aumenta la preocupación de que el cambio climático pueda hacer tambalear esa bonanza.

Un avión alemán llega a Ghana para ayudar a entregar suministros de la ONU como parte de la respuesta de emergencia a la crisis del ébola. Crédito: Foto de la ONU/UNMEER

Ébola provoca crisis alimentaria en África occidental

La epidemia de ébola en África occidental, que ya mató oficialmente a más de 4.500 personas, también amenaza con desencadenar una crisis alimentaria en los países donde se concentra, de por sí asolados por la pobreza y el hambre.