Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Los suelos saludables son fundamentales para la producción mundial de alimentos y ofrecen una gama de servicios ambientales. Foto: FAO / Olivier Asselin

Degradación daña 65 por ciento de la tierra fértil de África

Cerca de 65 por ciento de las tierras cultivables de África están demasiado dañadas como para producir alimentos de manera viable, según el Panel de Montpellier, un grupo de expertos africanos y europeos en agricultura, ecología y comercio.

En Tapoa, Burkina Faso, una zona fronteriza con Níger, el departamento de ayuda humanitaria de la Comisión Europea financia a la ONG ACF para que brinde atención médica y nutricional, así como asistencia alimentaria y transferencias en efectivo a las familias más pobres. Crédito: ©EC/ECHO/Anouk Delafortrie/cc by 2.0

Crece apoyo de europeos a la ayuda al Sur en desarrollo

Una fuerte mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) expresan su firme apoyo a la cooperación y al aumento de la ayuda al Sur en desarrollo, a pesar de que el bloque de 28 países experimenta una recesión

Anemia en el oriente cubano destapa desigualdades

Cuba cumplió la meta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de reducir el hambre, pero persiste la anemia causada por malnutrición en bebés, niñas y niños pequeños y mujeres embarazadas de este país caribeño, que intenta superar una

Medialunas con café con leche, un clásico desayuno en Argentina, en un típico bar de Buenos Aires. Desde ahora, estos cruasanes deberán estar libres de grasas trans en el país. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Argentina festeja el nuevo año libre de grasas trans

Con la entrada en vigor de una norma que prácticamente prohíbe las grasas “trans” en los alimentos industriales, Argentina comienza  2015 con buenos augurios de salud para su población. Ahora el desafío es que el sector incorpore las nuevas reglas,

La caída del precio del petróleo, una señal de alerta para África

La abrupta caída del precio del petróleo a escala mundial, vivida como una bonanza por millones de conductores de vehículos en Estados Unidos y Europa, podría socavar las frágiles economías de varios países africanos que dependen de su exportación.

Algunos de los guardianes de la papa de las cinco comunidades quechuas que participan en su preservación en un área de 9.200 hectáreas, conocida como el Parque de la Papa, dentro del Valle Sagrado de los Incas, en Pisac, en el departamento peruano de Cusco. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos

En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario,

FOTO: David Kamau en su granja del condado de Nyeri, en la antigua provincia Central de Kenia. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La economía de Kenia crece, pero los pobres no se enteran

David Kamau es un pequeño agricultor de maíz en Nyeri, en la provincia Central de Kenia, a 153 kilómetros de la capital. Recientemente diversificó su cultivo e incorporó la zanahoria, pero todavía no obtuvo ganancias.

El hambre crece también en las ciudades de Zimbabwe

Con el aumento del desempleo en Zimbabwe es cada vez más difícil que este país pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para fines de 2015, lo que se traduce en que miles de ciudadanos seguirán pasando

Mientras los gobiernos de 195 países aprobaban el documento final de la COP 20, en Lima la madrugada del 14 de diciembre, los activista protestaban ya por los débiles resultados de las negociaciones climáticas, a las afueras del salón Cusco de la plenaria, donde se pactó el acuerdo. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Lima alcanza acuerdos climáticos mínimos y deja casi todo a París

Tras una prórroga de 25 horas, los negociadores de 195 países alcanzaron un acuerdo con un “mínimo común necesario”  de medidas para afrontar el cambio climático y postergaron las grandes decisiones sobre un nuevo tratado para la 21 Conferencia de

El indígena Cándido Menzúa Salazar, coordinador nacional de los pueblos indígenas de Panamá, contó a los asistentes al Global Landscapes Forum, el mayor evento paralelo de la COP 20 de Lima, cómo el cambio climático alteró sus prácticas agroforestales. Crédito: Audry Córdova/COP20 Lima

El clima provoca una nueva geografía de los alimentos

La gran frecuencia y magnitud de la variabilidad climática con el aumento de la temperatura global y su consecuente alteración del régimen de lluvias están modificando la geografía de los cultivos y producción de alimentos en los trópicos, se alertó

Cayetano Huanca, quien vive cerca del glaciar de Auzangate, en el departamento de Cusco, en los Andes de Perú. En pocos años, ese nevado podría extinguirse, como ya ha sucedido con otros en el país. Crédito: Oxfam

Glaciares y frutos mueren en Perú sin respuesta de la COP 20

Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran