Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Siduduzile Nyoni termina uno de sus productos de palma de ilala, para venderlo a través de su cooperativa de mujeres en el oeste de Zimbabwe. Crédito: Busani Bafana/IPS

Mujeres en Zimbabwe tejen un futuro próspero con la cestería

Grace Ngwenya, una artesana de Zimbabwe de 77 años, emplea hojas de palma ilala para tejer hermosas cestas. Es meticulosa con «los detalles, la pulcritud y la creatividad”. Una vez que decidió la forma y el color del artículo, trabajará

Refugiados yezidíes iraquíes reciben ayuda del Comité Internacional de Rescate. Crédito: Departamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña/CC-BY-2.0

Ocho millones de iraquíes necesitan ayuda de emergencia

La lucha continúa entre las fuerzas armadas de Iraq y el grupo extremista Estado Islámico, mientras que millones de refugiados atrapados entre los combatientes necesitan asistencia humanitaria con urgencia.

Escolleras como esta en Bahamas sirven para conservar, realizar actividades recreativas y proteger áreas pobladas de las olas y la marea creciente. Crédito: Desmond Brown/IPS

Bahamas construye resiliencia ante el aumento del nivel del mar

Los pequeños estados insulares en desarrollo abogan por el “1,5 para seguir vivos”, en alusión a que el aumento de la temperatura global debe mantenerse lo más posible por debajo de esa cifra para limitar los anticipados efectos devastadores del

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que 3,5 millones de niñas y niños sufren malnutrición aguda en Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Urgen fondos para hacer frente a crisis humanitarias

La Organización de las Naciones Unidas no solo está abrumada por las crisis humanitarias que avanzan, en especial en África y Medio Oriente, sino también porque la escasez de fondos, la mayoría procedentes de donantes occidentales, la tiene atada de

Refugiados excavan en busca de agua en un pozo de agua seco en el campamento de Jamam, en Sudán del Sur. Las organizaciones humanitarias indican que hay 7,8 millones de personas que pasan hambre o corren ese riesgo. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Millones pasan hambre y están desplazados en Sudán del Sur

Millones de personas padecen hambre y están desplazadas a raíz del conflicto armado entre el gobierno y fuerzas opositoras de Sudán del Sur, que comenzó a fines de 2013 y no tiene muestras de que vaya a cesar.

Distribución de alimentos en una localidad del estado mexicano de Tabasco, parte de uno de los muchos programas que se establecieron en América Latina los últimos 15 años para reducir el hambre. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Éxito con sombras de América Latina en reducción del hambre

América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en alcanzar las dos metas internacionales de reducción del hambre, pero más de 34 millones de sus habitantes están ajenos a este éxito, por una situación muy desigual según

Restos de maquinaria e infraestructura se encuentran junto a la mina Panguna, en las montañas del centro de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Bougainville no olvida la guerra que causó la minería

Un extenso y sinuoso camino conduce desde Arawa, otrora la capital de Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea (PNG), a través de una selva impenetrable hacia las alturas de la cordillera del Príncipe Heredero, en el centro de

Cascada Barba de Abuelo, en el Parque Aitken, en la región de Aysén, en el sur de Chile, donde se ubica una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Pero pese a ello, sus habitantes deben pagar el agua que consumen, tanto para sus necesidades como para cultivar sus tierras. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile

Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público. 

Un operario del Instituto de Acueductos y Alcantarillados llena de agua los envases de los pobladores de Milano de Siquirres, que desde agosto de 2007no pueden tomar el agua que sale de los grifos por estar contaminada. Crédito: Cortesía de Semanario Universidad.

Industria de la piña deja sin agua a comunidades costarricenses

Doce años después de hallar en un acueducto rural los primeros residuos de pesticidas relacionados con el cultivo industrial de piña, cerca de 7.000 personas de cuatro comunidades del Caribe costarricense siguen sin poder utilizar el líquido de su acuífero.

LIMPIA a India es un programa de evaluación, sensibilización, acción y defensa ambiental que promueve el cambio de comportamiento de los jóvenes urbanos. Hasta el momento movilizó a 28 ONG, 300 escuelas, 800 profesores y más de un millón de estudiantes. Crédito: Alternativas de Desarrollo.

“Limpiar a India” pasa por un cambio de mentalidad

«Swachh Bharat», o Limpia a India, es una consigna que la mayoría de la población del país asocia con el primer ministro, Narendra Modi, y su primera campaña nacional lanzada poco después de asumir el cargo en mayo de 2014.

Un sistema de energía solar es transportado por mulas a una región remota en la región desértica de Ladaj, en la cordillera del Himalaya. Crédito: Athar Parvaiz/IPS

ONU y Banco Mundial quieren Energía Sostenible para Todos en 2030

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, defensor incansable de la energía sostenible para todos, en una ocasión puso de manifiesto la necesidad que tenemos de las comodidades modernas al mostrarle su teléfono celular

Lo quieran o no, muchos africanos posiblemente solo puedan acceder al agua potable mediante contadores prepagos, por lo que optaron por buscar el líquido en fuentes sin protección y cuya potabilidad no es segura. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Contadores prepago de agua hacen retroceder logros de África

Muchos países se acercan a la meta de reducir a la mitad la población sin acceso al agua potable, parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero numerosos activistas denuncian que varias naciones de África que instalaron contadores

Soldados distribuyen agua en Dacca, Bangladesh. Crédito: Kibae Park/ONU

Agenda Post 2015 debe priorizar agua y saneamiento, demandan ONG

Prácticamente todas las grandes conferencias internacionales concluyen con un «programa de acción», conocido en la jerga de la ONU como el “documento final», precedido por una declaración política en la que 193 Estados miembros se comprometen religiosamente a cumplir sus

Este cazador pertenece a la comunidad waorani, pueblo amazónico que vive en el este de Ecuador. Crédito: Cortesía, Nicolas Villaume, Land is Life

Vivir como los indígenas, de la selva a las montañas

La historia registra cómo varias decenas de miles de pueblos han sobrevivido y se han desarrollado por cientos, y hasta miles, de años. En la actualidad, varias comunidades tradicionales todavía se autoabastecen, ya sea en selvas, bosques, montañas, desiertos y

David Njeru, agricultor del centro de Kenia, revisa sus coles. Su comunidad corre el riesgo de ser desplazada por poderosos promotores inmobiliarios. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Agricultores en Kenia se defienden ante la invasión inmobiliaria

Las hortalizas de esta tranquila comunidad agrícola en los fértiles humedales del centro de Kenia no solo alimentan a los agricultores sino que también se venden en los mercados de Nairobi, la capital del país, 150 kilómetros al sur.