
En la era de la migración, un marco mundial para la ayuda
La cantidad de personas desplazadas en el mundo alcanzó su máximo histórico, por lo que la migración se transformó en sinónimo de crisis humanitaria.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

La cantidad de personas desplazadas en el mundo alcanzó su máximo histórico, por lo que la migración se transformó en sinónimo de crisis humanitaria.

Los productos del mar aportan una considerable cantidad de proteína animal a la alimentación de las personas en todo el mundo y 12 por ciento del sustento de la población mundial depende en forma directa de la pesca y la

Más allá de la incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará Argentina tras las elecciones presidenciales del 25 de octubre, los principales planes sociales, que contribuyeron a disminuir los niveles de pobreza en la última década, llegaron para quedarse.

Al menos 10 millones de las personas más pobres del planeta podrían pasar hambre en 2015 y 2016 debido a las condiciones climáticas extremas y al fenómeno de El Niño, advirtió la organización humanitaria Oxfam.

En un momento donde las economías más grandes de la América Latina se encuentran en recesión o en franco proceso de estancamiento y las cifras de desempleo van lentamente aumentando, muchos se preguntan en qué quedarán las grandes ganancias sociales

La proporción de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe cayó de 14,4 por ciento en 1990 al 5,1 por ciento en 2014, pero aún falta un abordaje multidimensional para garantizar la seguridad alimentaria de más de los 50

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas se aprobaron en la mayor cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en presencia de presidentes, primeros ministros y el papa Francisco, entre otras luminarias, en Nueva

Las más de 3.300 millones de personas que viven en el campo hacen que el desarrollo rural se vuelva fundamental si quiere que la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, “un plan de acción para las personas, el planeta y la

Una pequeña comunidad de pescadores del litoral atlántico de Honduras se ha convertido en un referente en el manejo de la energía renovable, al desarrollar sus propios protocolos de consumo y de conservación del bosque, dejando atrás las velas y

Los próximos 15 años serán decisivos para el futuro de nuestro planeta. Durante este período, nos enfrentaremos a algunos de los mayores desafíos del siglo XXI, en medio de una transición continua y profunda en la economía global.

Más de 150 gobernantes del mundo se reunirán en Nueva York este fin de semana para adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas destinadas a erradicar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia

Armando Marcelino Pi divide su jornada entre la universidad donde imparte clases de filosofía, el trabajo en la finca familiar La Carmelina y la coordinación de un grupo de 33 productores agroecológicos, en esta localidad montañosa del extremo occidental de
Tras el entusiasmo de la última Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, las cuestiones centrales y los muchos niveles de lo que está en juego están claros. De hecho, un asunto complejo como el hambre, que es una

África vive una lucha por tierras vírgenes, pero esta vez no son británicos, portugueses, franceses ni otros colonialistas los que buscan ocupar zonas baldías, sino que es la población de las ciudades la que se vuelca a la agricultura urbana

Una iniciativa nacida en esta ciudad del norte de Gran Bretaña tiene el ambicioso objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos, de una vez por todas.

Cuba avanza en la producción y comercialización de la espirulina, un producto natural con numerosas sustancias beneficiosas para el ser humano, entre ellas todos los aminoácidos conocidos y variedad de minerales y vitaminas, que la hacen muy recomendable como suplemento

El cambio climático reduce el número de algunas especies de peces en los lagos de Uganda y de sus vecinos de África oriental, con consecuencias negativas para las millones de personas que dependen de la pesca para alimentarse y ganarse