ÁFRICA: Maíz a prueba de sequía… ¿para quién?
Falta poco para que comiencen los cultivos experimentales de maíz transgénico resistente a la aridez en cinco países africanos, una innovación que, a la larga, será contraproducente, afirman algunos.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
Falta poco para que comiencen los cultivos experimentales de maíz transgénico resistente a la aridez en cinco países africanos, una innovación que, a la larga, será contraproducente, afirman algunos.
Ni los huracanes e inundaciones, ni el demoledor terremoto de enero ni la crónica inestabilidad política de Haití descalabraron una iniciativa de huertas orgánicas que se desarrolla desde 2005. La semilla se plantó en Argentina, hace 20 años.
Cada año, desde 1975, el indígena mexicano Castro Solano deja su hogar en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el sureño estado de Guerrero, para recorrer el país como obrero agrícola temporero.
Olvídense de los especuladores y de los agrocombustibles. La verdadera causa de la continua crisis alimentaria son las corporaciones del sector porque exprimen a la agricultura, señaló el profesor holandés Jan-Douwe van der Ploeg.
Los cultivos de Bonang Charles constituyen un paisaje inusualmente verde en esta época del año a lo largo del río Phutiatsana. Es una vívida demostración del limitado alcance de la irrigación para los pequeños agricultores de Lesotho.
Por primera vez, alguien preguntó a los pequeños agricultores de Benín, Burkina Faso, Níger, Senegal y otros países de África occidental cómo alimentar a sus poblaciones. Y contestaron con un rotundo no a la revolución verde que promueve, entre otros,
En un gesto sin precedentes hacia las entidades de la sociedad civil, la reunión anual de la FAO sobre seguridad alimentaria dio esta semana la bienvenida a unos 150 activistas, que participaron en pie de igualdad con los delegados de
El gobierno de España debe retomar su compromiso con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y renovar y ampliar su presupuesto,demandó una alianza de organizaciones no gubernamentales que realizará este domingo movilizaciones contra la pobreza en el mundo en 20
Que el papel del Estado es clave para superar el hambre crónica de la población no es una novedad. Pero las últimas cifras latinoamericanas muestran que no basta con más gasto público y programas sociales.
Organizaciones humanitarias sostienen que una pequeña computadora portátil les permitirá evaluar más rápidamente dónde se necesita asistencia alimentaria con más urgencia, para que menos habitantes de Burundi padezcan hambre este año.
Ante la pérdida de fertilidad del suelo y la consiguiente baja producción, agricultores ugandeses recurren a la orina humana para revertir la situación.
Senegal trabaja para equilibrar las crecientes demandas de alimentos y biocombustibles, aunque investigadores y agricultores todavía están divididos en torno a los beneficios de cultivar para producir agrocarburantes mientras África lidia con la inseguridad alimentaria.
La investigadora Sarah Ogalleh Ayeri va de una aldea a otra del distrito semiárido de Laikipia, en la occidental provincia keniata del Valle del Rift, documentando los métodos que emplean los campesinos para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas.
«No es trabajo para mujeres», le decían, pero Benedita Nascimento se destaca ahora como el mejor ejemplo de éxito de un programa de agricultura familiar vinculado al cultivo de palma aceitera en la parte oriental de la Amazonia brasileña.
Las cifras presentadas este martes por la FAO, que por primera vez en 15 años muestran una reducción de la cantidad de personas hambrientas, deberían ser motivo de celebración. Sin embargo, son insuficientes según los compromisos asumidos.
Aunque para muchos es una misión imposible, el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos está dispuesto a usar todos los recursos necesarios para devolver sus tierras a cuatro millones de desplazados y hacer un uso intensivo de las áreas cultivables,
Menos de una semana antes de comenzar la cumbre para evaluar los progresos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), el Banco Mundial fue el último actor internacional en comunicar su nuevo paquete de asistencia